viernes, 13 de octubre de 2023

EGYPT: Queen Nefertari

¿CONOCES A NEFERTARI? Esta mujer conquistó el corazón de Ramsés II


Nefertari, la Gran Esposa Real del faraón Ramsés II, es una figura que ha sido celebrada a lo largo de la historia no solo por su belleza, sino también por su papel clave en la diplomacia y las artes del antiguo Egipto. Sus huellas se pueden rastrear a través de monumentos, templos y, lo más importante, de su majestuosa tumba en el Valle de las Reinas, donde las paredes susurran historias de una reina que alguna vez caminó entre dioses y mortales.

A medida que el sol dorado se elevaba sobre el Nilo, Nefertari, con su gracia sin igual, caminaba por los vastos corredores de los palacios de Tebas. Sus ojos, oscuros como la noche, reflejaban el alma de una reina que no solo ejercía poder, sino que también tenía la habilidad única de conectarse con su pueblo.

Elegida para ser la Gran Esposa Real de Ramsés II, no solo por su belleza sino también por su inteligencia y diplomacia, Nefertari jugó un papel crucial durante el reinado de Ramsés. Fue una época de grandes construcciones y triunfos militares, y mientras Ramsés dejaba su huella en el mundo, Nefertari estaba a su lado, a menudo actuando como diplomática y mediadora en las relaciones internacionales.

Ramsés la amaba profundamente, algo evidente en la forma en que la inmortalizó en templos y monumentos. El Templo de Nefertari en Abu Simbel, donde su figura está esculpida al lado de Ramsés, es un testimonio del amor que compartieron. No era común que una reina tuviera un templo tan prominente, y mucho menos uno en el que fuera representada como igual a un faraón.

Ramsés II, a menudo llamado Ramsés el Grande, fue uno de los faraones más poderosos y renombrados del antiguo Egipto. Durante su reinado, que duró unos sesenta y seis años, vio a Egipto prosperar y expandirse, y no es sorprendente que necesitara una compañera igualmente formidable a su lado. En Nefertari encontró a esa aliada. Aunque Ramsés tuvo varias esposas, Nefertari fue distinguida con el título de “Gran Esposa Real”, lo que indica su estatus elevado y su singular importancia.


La influencia de Nefertari no se limitó a las paredes del palacio. Fue instrumental en la diplomacia de la época, jugando un papel importante en la consolidación de relaciones con naciones vecinas. Se sabe, por ejemplo, que estuvo involucrada en las comunicaciones con la reina Puduhepa del Imperio Hitita, lo que llevó a la firma del histórico Tratado de Paz de Kadesh, uno de los primeros tratados de paz registrados en la historia.

Pero Nefertari no solo era una reina para ser admirada desde lejos. También era madre, consejera y confidente. Era conocida por su sabiduría y su habilidad para leer y escribir, algo inusual incluso entre la realeza de esa época. Se cree que ella jugó un papel educativo importante en la vida de sus hijos, preparándolos para las responsabilidades que conlleva la realeza.

A pesar de su estatus elevado, las inscripciones y artefactos sugieren que Nefertari tenía una humildad y compasión que la conectaban con el pueblo egipcio. Se dice que tenía un gran interés en el bienestar de su gente y que a menudo intercedía en su nombre ante Ramsés.

A pesar de la falta de registros detallados sobre su vida personal, las referencias a Nefertari sugieren que no solo era una figura diplomática, sino también una patrona de las artes y la educación. Estuvo inmersa en asuntos religiosos y se cree que fue educada en el templo, lo que indica un alto grado de erudición. En una época en que la escritura y el conocimiento eran el dominio de unos pocos elegidos, Nefertari sobresalía como un faro de sabiduría.

Pero es en su muerte donde quizás encontramos el testimonio más conmovedor de su grandeza. Su tumba en el Valle de las Reinas es una de las más grandes y, sin duda, la más impresionante. Las paredes de la tumba están adornadas con intrincadas pinturas que la muestran junto a varias deidades, lo que sugiere su elevado estatus en la vida y en el más allá.


Estas pinturas son un testimonio del amor y la devoción que Ramsés sentía por ella. Es una manifestación de cómo una reina, a menudo en la sombra de su faraón, dejó una marca imborrable en la historia del antiguo Egipto.

En la mitología hebrea, Nefertari estuvo involucrada indirectamente en las historias de Moisés y los israelitas; novelas, cine, televisión en la cultura occidental moderna del siglo XX.

Con el paso del tiempo, Nefertari dejó este mundo, pero su legado persistió. Ramsés, con el corazón roto por su partida, la enterró en una de las tumbas más hermosas del Valle de las Reinas. Las pinturas y jeroglíficos en sus paredes son testimonios del amor eterno que sintió por ella.

Hoy, miles de años después, Nefertari sigue siendo un símbolo del poder y la gracia femenina en un mundo dominado por hombres. Su historia nos recuerda la importancia de las mujeres en la formación de la historia y cómo, a través del amor y la dedicación, pueden dejar una huella indeleble en el tiempo.

En un mundo donde las mujeres a menudo luchaban por tener voz, Nefertari resplandecía. Aunque los siglos han pasado y las arenas del tiempo han cubierto muchos de los detalles de su vida, la memoria de Nefertari sigue viva, no solo como la esposa de un gran faraón, sino como una reina en su propio derecho. En las ruinas de los templos, en las inscripciones de piedra y en las vibrantes pinturas de su tumba, Nefertari nos recuerda que incluso en una era dominada por los faraones, una reina podía reinar de manera suprema.

...

sábado, 7 de octubre de 2023

IRAN: Imperio Aquemenida

Hace más de dos milenios, en las vastas llanuras de lo que hoy conocemos como Irán, surgió uno de los imperios más poderosos y significativos de la historia antigua: el Imperio Persa. Su legado perdura en la memoria colectiva de la humanidad, no solo por sus impresionantes conquistas, sino también por su influencia en la formación de la civilización occidental.


La historia del Imperio Persa comienza en el siglo VI a.C., cuando Ciro el Grande, un líder visionario y estratégico, unificó a las tribus persas y lanzó una serie de campañas militares que culminaron en la caída del Imperio Medo en el 550 a.C. Y después fueron por los Babilonios hasta derrotarlos en el año 539 a.C.

Ciro adoptó una política de tolerancia religiosa y cultural que contrastaba con las prácticas de conquistadores anteriores, ganándose así el apoyo de los pueblos sometidos. Este enfoque humanitario se refleja en su famosa proclamación de liberar a los judíos de su cautiverio en Babilonia, un evento que se encuentra en las páginas de la Biblia.

CIRO EL GRANDE, y su historia de tolerancia religiosa liderando el Imperio Persa 🏇


En el vasto tapiz de la historia mundial, pocas figuras brillan con tanta intensidad como Ciro II de Persia, conocido popularmente como Ciro el Grande. Su nombre evoca imágenes de conquistas audaces, administración sabia y una visión humanitaria que estaba muy adelantada a su tiempo.

Nacido en una época de constantes luchas y turbulencias, Ciro emergió como un líder natural desde su juventud. Con ambición y astucia, primero se apoderó del Imperio Medo, sentando así las bases para lo que más tarde sería el vasto Imperio Aqueménida. Pero, a diferencia de muchos conquistadores de su tiempo, no se detuvo con una simple victoria militar. Ciro tenía una visión más grande.

Sus campañas militares llevaron a la incorporación de vastos territorios a su imperio, desde Asia Occidental y Central hasta partes de Europa y Egipto. Pero lo que realmente distinguió a Ciro no fue su habilidad en el campo de batalla, sino su trato a los pueblos conquistados. En lugar de imponer la cultura y las creencias persas a las naciones subyugadas, Ciro adoptó una política de tolerancia. Permitió que las diversas culturas y religiones florecieran bajo su dominio, una decisión que no solo promovió la paz y la estabilidad, sino que también enriqueció la tapeza cultural del imperio.

Uno de los actos más notables de Ciro fue su trato hacia los judíos en Babilonia. Tras conquistar la ciudad, permitió que los judíos regresaran a Jerusalén y reconstruyeran su Templo, un gesto que aún hoy es recordado con gratitud en las tradiciones judías.

Pero quizás el legado más duradero de Ciro sea el "Cilindro de Ciro", a menudo citado como la primera declaración de derechos humanos. Este antiguo documento, inscrito en arcilla, proclama la libertad de religión y la abolición de la esclavitud, principios que resonarían a lo largo de los siglos y sentarían las bases para muchas de las libertades que valoramos hoy en día.


Al reflexionar sobre la vida y el legado de Ciro el Grande, no podemos evitar sentir asombro. En una era caracterizada por la conquista y la dominación, Ciro se destacó como un faro de sabiduría y humanidad. Su visión y sus logros no solo moldearon el curso del Imperio Persa, sino que también dejaron una marca indeleble en la historia mundial. En Ciro, vemos la encarnación de lo que significa ser verdaderamente "grande": no solo en términos de poder y territorio, sino en la capacidad de elevar a toda la humanidad a través de actos de bondad, comprensión y visión de futuro.

Tras Ciro, su hijo Cambises II y su nieto Darío I continuaron expandiendo el imperio hacia el oeste y el este. Sus conquistas incluyeron Egipto, Anatolia y partes de Grecia. La famosa batalla de Maratón, en la que los persas fueron derrotados por los griegos, marcó un hito en su expansión. Sin embargo, el intento de invasión persa en las Guerras Médicas desencadenó un conflicto épico con las ciudades-estado griegas, lideradas por Atenas y Esparta.

La derrota final de los persas en las Guerras Médicas tuvo importantes repercusiones en la historia. El Imperio Persa, aunque debilitado, continuó existiendo durante varios siglos bajo diferentes dinastías. Pero su influencia en Occidente se hizo evidente cuando Alejandro Magno, después de derrotar a Darío III en la batalla de Issos en 333 a.C., conquistó Persia y adoptó muchas de sus costumbres y administración, creando así un híbrido cultural conocido como helenismo.

A menudo se dice que la historia la escriben los vencedores, pero explorar las historias de aquellos que no triunfaron puede revelar dimensiones profundamente humanas y lecciones valiosas. Tal es el caso de Darío III Codomano, último rey de la dinastía aqueménida, cuya vida estuvo marcada por la adversidad y el enfrentamiento con uno de los conquistadores más célebres de la historia: Alejandro Magno.
Darío III pudo haber disfrutado de una existencia tranquila y lujosa como sus ancestros; sin embargo, su destino cambió drásticamente al encontrarse en el camino de Alejandro Magno. Este último, movido por un deseo de venganza contra los persas por los actos cometidos por los antecesores de Darío durante las Guerras Médicas, en particular la invasión de Grecia y el incendio de los templos atenienses en la Acrópolis, no tuvo piedad en su campaña contra el Imperio persa.
La persecución de Darío por parte de Alejandro fue implacable, llevándolos a enfrentarse en batallas cruciales como la del Gránico, Issos y finalmente Gaugamela en 331 a.C., donde la superioridad táctica y el genio militar de Alejandro se impusieron decisivamente. A pesar de los esfuerzos de Darío por mantenerse en el poder y defender su imperio, su ejército fue superado y él mismo acabó siendo perseguido hasta el fin de sus días.
El final de Darío fue trágico y marcado por la traición. Mientras intentaba escapar hacia el este con la esperanza de reagruparse y resistir, fue capturado por sus propios sátrapas, quienes, en un intento desesperado por negociar su propia supervivencia, acabaron asesinándolo justo antes de que Alejandro pudiera capturarlo. La muerte de Darío no solo marcó el fin de su reinado sino también el fin de la dinastía aqueménida.
Alejandro, al encontrar el cuerpo de Darío, mostró un respeto inesperado por su rival caído, cubriéndolo con su manto y lamentando la manera en que había terminado. Ordenó que su cuerpo fuera tratado con honores y entregado a su madre para los rituales funerarios en Persépolis, demostrando así una complejidad en su carácter más allá de la venganza y la conquista.

El legado del Imperio Persa no se limita a las conquistas y la interacción con Grecia. Sus contribuciones en áreas como la arquitectura, la astronomía, la medicina y la filosofía dejaron una huella indeleble en la historia de la humanidad. La construcción de la majestuosa ciudad de Persépolis y el uso del sistema postal, el cual inspiró el sistema de correos en Roma, son ejemplos notables.


En resumen, el Imperio Persa fue una potencia que, a pesar de sus desafíos y caídas, dejó un legado perdurable en la historia. Su espíritu de tolerancia, sus conquistas y sus contribuciones culturales continúan inspirando a generaciones posteriores y sirven como un recordatorio de la riqueza y diversidad de la historia antigua.

Legado:

El Imperio Safávida, establecido por Ismail I en el año 1501, fue el primer Imperio persa establecido después de la conquista musulmana árabe de Persia. Desde su base en Ardebil, los persas safávidas establecieron el control sobre partes de la Gran Persia/Irán y afianzaron la identidad persa de la región; fueron la primera dinastía persa nativa desde los tiempos del Imperio Sasánida en establecer un Estado persa unificado. La literatura, el arte y la arquitectura florecieron en la era safávida una vez más, y se la cita a menudo como el "renacimiento del Imperio persa". Los safávidas también implantaron el islam chiita como religión oficial en el imperio, frente al islam sunita del vecino Imperio otomano.

La monarquía —salvo por un interregno entre 1748 y 1794— continuó ininterrumpidamente hasta su abolición el 11 de febrero de 1979 como resultado de la Revolución iraní.

Hoy en día Irán, donde ahora gobiernan los talibanes chiitas que tienen a los ciudadanos, especialmente a las mujeres, con una represión terrible, como podemos ver continuamente en las noticias. Es una lástima que ahora, en pleno siglo XXI este país, que fue cuna de la civilización hace siglos y ejemplo de tolerancia y libertades, esté en estas circunstancias tan terribles.

...

jueves, 5 de octubre de 2023

GRECIA: Leonidas y los 300

¿SABES QUIEN FUE LEÓNIDES DE ESPARTA? ¿El legendario Rey de los 300?


Leónidas, el legendario rey de Esparta, era un personaje que combinaba realidad y mito, una figura que emergió de las brumosas tierras de la antigua Grecia y que ha dejado una impresión imborrable en la historia del mundo occidental. Para entender la magnitud de su leyenda, es esencial embarcarse en un viaje a través del tiempo, al corazón de la Grecia clásica, donde las ciudades-estado luchaban por la supremacía y la gloria.

Hijo de Anaxándridas II, Leónidas ascendió al trono espartano alrededor del 490 a.C. Su linaje se remonta a Hércules, lo que le confiere un estatus semi-divino en la mitología griega. Aunque Esparta era conocida por su estructura militar y sus prácticas de crianza únicas, Leónidas no fue ajeno a la típica educación espartana, conocida como la “agogé”. Esta educación rigurosa formaba jóvenes para ser guerreros de élite, enseñándoles resistencia, disciplina y honor.

En el siglo V a.C., el vasto Imperio Persa Irán Aqueménida en su gran apogeo, bajo el liderazgo del rey Jerjes I, buscaba expandirse aún más hacia las tierras de Grecia. Las polis griegas, a menudo enfrentadas entre sí, se vieron obligadas a considerar una unión frente a un enemigo común. El avance persa culminaría en lo que hoy conocemos como las Guerras Médicas, una serie de enfrentamientos entre la alianza de ciudades-estado griegas y el Imperio Persa.

Fue en este contexto que Leónidas tuvo que desempeñar su papel más significativo y memorable. En el 480 a.C., cuando Jerjes marchaba hacia Grecia con un ejército inmenso, Leónidas y un contingente de 300 espartanos, junto con otros aliados griegos, hicieron su célebre resistencia en el estrecho paso de las Termópilas.

Esta elección estratégica no fue casualidad. El paso estrecho permitiría a los griegos enfrentarse a un número limitado de persas a la vez, nivelando las abrumadoras odds. Durante tres días, los espartanos y sus aliados resistieron valientemente, deteniendo el avance persa y mostrando un valor y una habilidad de combate inigualables.

Sin embargo, la valentía de Leónidas y sus hombres no sería suficiente. Un traidor griego, un hombre 'jorobado' Efialtes, reveló a los persas un camino secreto alrededor de las Termópilas. Ante la inminente derrota y rodeado por el ejército enemigo, Leónidas ordenó a la mayoría de sus tropas retirarse. Junto con sus 300 espartanos y algunos aliados, eligió quedarse y luchar hasta el final.

A pesar de su eventual derrota y muerte, la valentía de Leónidas y sus hombres dejó una marca indeleble en la historia. Su resistencia heroica en las Termópilas permitió que otras ciudades griegas se prepararan para enfrentar la amenaza persa, lo que eventualmente llevó a las victorias griegas en Salamina y Platea los años siguientes.

El legado de Leónidas trasciende la antigua Grecia. Su nombre se ha convertido en sinónimo de coraje, sacrificio y resistencia contra la adversidad. Las historias de su valentía siguen siendo narradas y celebradas, sirviendo como recordatorio de lo que un hombre y su pueblo pueden lograr cuando defienden sus ideales y su tierra con determinación inquebrantable.

Pero... ¿QUIÉNES ERAN LOS ESPARTANOS? - Los Guerreros Indómitos de la Antigua Esparta...

En los anales de la historia antigua, se erigen los espartanos como una sociedad guerrera incomparable, cuya disciplina, valentía y estilo de vida único dejaron una marca indeleble en la Grecia Clásica. Pero, ¿quiénes eran realmente los espartanos y cuál era su impacto en el mundo antiguo?

El Espíritu de Esparta:

Los espartanos, habitantes de la ciudad-estado de Esparta en el Peloponeso, fueron conocidos por su feroz espíritu militar y su dedicación al arte de la guerra. Desde una edad temprana, los jóvenes espartanos eran sometidos a rigurosos entrenamientos físicos y mentales, forjando así un ethos de resistencia y valentía.

La Agoge:

El sistema de educación espartano, conocido como la Agoge, era una institución única que moldeaba a los jóvenes en guerreros formidables. Los espartanos aprendían el arte de la guerra, la disciplina y la lealtad a la polis desde la infancia. Las mujeres espartanas también recibían una educación física robusta y disfrutaban de una posición social más destacada que muchas otras mujeres en la antigua Grecia.

Guerreros de las Termópilas:

La fama de los espartanos alcanzó su punto álgido en la Batalla de las Termópilas en el año 480 a.C., donde 300 espartanos liderados por el rey Leónidas resistieron valientemente a un vasto ejército persa. Aunque derrotados, su sacrificio se convirtió en un símbolo de coraje inquebrantable y resistencia.

Estilo de Vida Militarizado:

La sociedad espartana estaba profundamente arraigada en la militarización. Los espartanos adultos vivían en cuarteles militares, conocidos como los barracones, y se mantenían en servicio militar activo hasta los 60 años. Este estilo de vida, centrado en la disciplina y la preparación para la guerra, permeaba todos los aspectos de la vida espartana.

Constitución de Licurgo:

La leyenda atribuye la creación de la constitución espartana al legendario legislador Licurgo. Esta constitución estableció un sistema político único con elementos de monarquía, oligarquía y democracia, manteniendo la primacía del bienestar del Estado y la preparación para la guerra.

Declive y Legado:

A pesar de su formidable reputación, la grandeza de Esparta eventualmente declinó. Factores internos y externos, como la falta de adaptación a cambios estratégicos y la derrota en la Batalla de Leuctra en 371 a.C., contribuyeron a su decadencia. Sin embargo, la memoria de los espartanos como guerreros intrépidos y disciplinados perdura en la historia.

Los espartanos, con su enfoque inflexible en la guerra y su estilo de vida austero, se destacan como uno de los fenómenos más singulares de la antigua Grecia. Su legado, forjado en la disciplina militar y la valentía en el campo de batalla, continúa resonando en la narrativa de la historia antigua.

-----

GORGO - LA REINA INDOMABLE DE ESPARTA


En el corazón de la antigua Esparta, una ciudad conocida por sus guerreros implacables y su rigurosa disciplina, emergió una figura que, aunque menos celebrada, fue igualmente formidable: Gorgo, Reina de Esparta. Esta historia narra la vida y el legado de Gorgo, una mujer que desafió las convenciones de su tiempo y cuya sabiduría y fortaleza influenciaron no solo el destino de Esparta, sino también el curso de la historia griega.

Gorgo nació alrededor del 506 a.C. en la influyente familia real de Esparta. Hija del rey Cleómenes I, Gorgo fue criada en una cultura que valoraba la fortaleza física y mental, incluso en las mujeres, algo inusual en la mayoría de las otras ciudades-estado griegas. A diferencia de sus contemporáneas en Atenas, las mujeres espartanas eran educadas, podían poseer propiedades y tenían derecho a expresar sus opiniones sobre asuntos políticos y sociales.

La joven princesa Gorgo pronto mostró su agudo ingenio y habilidades diplomáticas. Su matrimonio con Leónidas I, quien más tarde se convertiría en el legendario rey y héroe de la Batalla de las Termópilas, fortaleció su posición y su influencia en la política espartana. Gorgo no solo era la consejera de su esposo, sino también una voz respetada en el consejo de ancianos de Esparta, algo extraordinario para una mujer en esa época.

Uno de los episodios más destacados en la vida de Gorgo fue su papel en la guerra entre Grecia y Persia. Según las crónicas históricas, fue Gorgo quien descifró un mensaje secreto de los persas, advirtiendo a los griegos sobre los planes de invasión del rey Jerjes. Su inteligencia y perspicacia fueron cruciales para preparar a las fuerzas griegas para la inminente invasión.

Además de su papel en la diplomacia y la guerra, Gorgo fue una defensora de la educación y el entrenamiento de las mujeres espartanas. Bajo su influencia, Esparta continuó fomentando un sistema en el que las mujeres, al igual que los hombres, eran entrenadas para ser fuertes, independientes y resistentes.

La muerte de Leónidas en las Termópilas marcó un punto de inflexión en la vida de Gorgo. A pesar de su profundo dolor, se mantuvo firme y continuó desempeñando un papel activo en la guía de Esparta a través de tiempos turbulentos. Su liderazgo y su capacidad para inspirar a su pueblo fueron fundamentales en la eventual victoria de Grecia sobre Persia.

Gorgo, Reina de Esparta, pasó a la historia no solo como la esposa de un héroe, sino como una figura poderosa y respetada en su propio derecho. Su vida es un testimonio de la fuerza, la inteligencia y el coraje que pueden residir en aquellos a quienes la historia a menudo pasa por alto. En un mundo dominado por hombres, Gorgo se destacó como un faro de liderazgo femenino, dejando un legado que resonaría a través de los siglos.

-----

Legado y cultura popular:

⚔️ LA PELÍCULA DE LOS 300, MARCÓ UN HITO AL RECORDAR LA HISTORIA DE LEÓNIDAS ⚔️ ¿Pero quién fue el en realidad? ¿Y por qué transcendió su fama en la historia?


Leónidas I, rey de Esparta, es una de las figuras más emblemáticas de la historia antigua, conocido por su heroísmo y liderazgo durante la Batalla de las Termópilas en el 480 a.C. Este evento es crucial en la historia de la antigua Grecia y ha sido una fuente de inspiración a lo largo de los siglos.

Leónidas nació alrededor del año 540 a.C. en Esparta, una ciudad-estado conocida por su estricto régimen militar y su sociedad austera. Era miembro de la dinastía Agíada, una de las dos casas reales de Esparta. A diferencia de otros reyes espartanos, Leónidas no era el heredero directo al trono, pero llegó al poder después de la muerte de su hermanastro, el rey Cleómenes I.

La educación de Leónidas fue típica de un joven espartano. Desde los siete años, fue sometido al agoge, el riguroso sistema de entrenamiento militar y educación espartana. Este entrenamiento enfatizaba la resistencia, la disciplina, y el valor, preparando a Leónidas para ser un guerrero excepcional.

Leónidas ascendió al trono en torno al 490 a.C. Su reinado coincidió con un período de creciente tensión entre Grecia y Persia. Los persas, bajo el reinado de Darío I y luego de Jerjes I, buscaban expandir su imperio hacia el oeste, lo que llevó a los enfrentamientos conocidos como las Guerras Médicas.

La Batalla de las Termópilas, que tuvo lugar en agosto del 480 a.C., fue el momento culminante en la vida de Leónidas.
Llegó a Esparta la noticia de que Jerjes I, emperador de Persia, avanzaba con un inmenso ejército para invadir Grecia. La ciudad no movilizó todas sus tropas, sino que envió a Leónidas con un pequeño contingente de 300 soldados espartanos selectos al paso de las Termópilas, que controlaba la entrada al corazón de Grecia, para unirse al ejército de las ciudades griegas.

Allí resistió durante dos días los asaltos masivos de las tropas de Jerjes. Pero los griegos fueron traicionados por Efialtes de Tesalia, quien mostró al emperador persa un paso por el otro lado de la montaña. Enterado Leónidas, decidió que el grueso de las fuerzas griegas, compuesto sobre todo por atenienses, se retirase, mientras él cubría su repliegue con sus espartanos y 700 soldados de Tespis.

Luchando cuerpo a cuerpo o bajo una lluvia de flechas y lanzas persas, Leónidas murió con sus hombres, pero gracias a su resistencia el ejército griego pudo escapar de la trampa. Con su sacrificio, Esparta, antes reticente a alinearse junto a Atenas, se implicó de manera decisiva en la lucha contra la invasión persa.
Frente a un ejército persa masivo, Leónidas lideró una pequeña fuerza de aproximadamente 7.000 hombres, incluyendo 300 espartanos, en un paso estrecho entre montañas y mar, conocido como las Termópilas. Este paso era un punto estratégico clave, ya que su estrechez podría utilizarse para neutralizar la abrumadora superioridad numérica del enemigo.

Leónidas y sus hombres lucharon con una valentía y habilidad extraordinarias durante tres días. A pesar de ser traicionados y rodeados, los espartanos y sus aliados lucharon hasta la muerte, demostrando un coraje y una determinación excepcionales. La resistencia de Leónidas permitió que otras ciudades-estado griegas se prepararan para futuras batallas, desempeñando un papel crucial en la eventual victoria griega sobre Persia.

La muerte de Leónidas y sus hombres se convirtió en un símbolo de coraje y sacrificio. Su legado ha perdurado a través de los siglos, inspirando innumerables obras de arte, literatura y cine. La historia de Leónidas y la Batalla de las Termópilas sigue siendo un testimonio del espíritu humano y su capacidad para enfrentar abrumadoras adversidades con valor y determinación.

Leónidas, por tanto, no es solo una figura histórica; es un icono de la resistencia y el heroísmo, cuyo legado continúa inspirando a generaciones futuras. Su historia resalta valores universales como el honor, la valentía y el sacrificio por un bien mayor, valores que siguen siendo relevantes en el mundo contemporáneo.

-----

Créditos a quienes correspondan.

...

sábado, 30 de septiembre de 2023

VENEZUELA: Monte Roraima

Monte Roraima, el lugar mas antiguo del planeta...


Desde hace más de 500 años, científicos de todo el mundo han intentado descifrar el origen geológico único del Monte Roraima, al sur de Venezuela. Además de alzarse casi 3 mil metros sobre el nivel del mar, se encuentra al sureste del Parque Nacional Canaima de Venezuela. Esta formación rocosa es la más grande en su tipo en todo América del Sur, y forma parte de la cadena montañosa del Pakaraima que parece haber sido cortada con cuchillos por la precisión de sus ángulos de millones de años.

Se piensa que el Monte Roraima fue producto de un gran terremoto en el pasado. Sin embargo, no se tiene certeza de su origen, ya que accidentes geológicos que fueron creados de maneras similares no tienen esa forma. Esto ha llevado a los científicos a pensar que puede ser la formación rocosa más antigua de la Tierra.

De acuerdo con la cosmogonía de la tribu Guahibo, allí quedaba el “ Árbol de la vida”, que al ser cortado esparció sus semillas alrededor de la tierra y con ellas la vida.

...

domingo, 17 de septiembre de 2023

FRANCIA: Juana de Arco

¿QUIEN FUE REALMENTE JUANA DE ARCO? ⚔️


Juana de Arco, también conocida como Jeanne d'Arc en francés, es una figura icónica en la historia de Francia y una de las heroínas más famosas de la Edad Media. Nacida en Domrémy, un pequeño pueblo en la región de Lorena, Francia, el 6 de enero de 1412, su breve pero impactante vida se convirtió en un símbolo de valor, fe y patriotismo que aún inspira a las generaciones posteriores.

➡️ La Juventud de Juana: Las Voces Celestiales

Juana creció en una época tumultuosa en la historia de Francia, durante la Guerra de los Cien Años, un prolongado conflicto entre Francia e Inglaterra. Desde joven, experimentó visiones y escuchó voces, que ella afirmaba eran de santos y ángeles, instándola a cumplir una misión divina: liberar a Francia de la ocupación inglesa y llevar al delfín Carlos (futuro Carlos VII) al trono.

A los 17 años, Juana dejó su hogar y se vistió como un hombre para unirse al ejército francés. Convenció a algunos comandantes locales de su misión y recibió entrenamiento militar básico. Su primera gran victoria ocurrió en el sitio de Orleans en 1429, donde lideró a las tropas francesas a una victoria crucial, cambiando el rumbo de la guerra.

➡️ La Coronación de Carlos VII y el Paso a la Historia

Después de la victoria en Orleans, Juana cumplió su promesa y escoltó a Carlos VII a la ciudad de Reims, donde fue coronado como rey de Francia en julio de 1429. Este evento fortaleció la posición de Carlos como monarca legítimo y revitalizó el espíritu de resistencia francés. Juana se convirtió en una figura nacionalmente reconocida y un símbolo de la unidad y la fe.

Sin embargo, su éxito no duró mucho. En 1430, Juana fue capturada por fuerzas leales a los ingleses y entregada a sus enemigos. Durante su cautiverio, enfrentó un juicio eclesiástico en Ruan, donde fue acusada de herejía, vestirse como hombre y otras acusaciones. A pesar de sus defensas brillantes, fue condenada y quemada en la hoguera el 30 de mayo de 1431 a la edad de 19 años.

➡️ El Legado de Juana de Arco

Aunque su vida fue corta y su muerte trágica, el legado de Juana de Arco perdura hasta el día de hoy. En 1456, el Papa Calixto III revisó su juicio y la declaró inocente de las acusaciones en su contra. En el siglo XVI, fue beatificada y más tarde canonizada en 1920 por el Papa Benedicto XV, convirtiéndose en santa.

Juana de Arco es admirada por su valentía, fe inquebrantable y determinación en una época en la que las mujeres rara vez tenían un papel en la vida pública o en la guerra. Su historia ha inspirado numerosas obras literarias, películas y obras de teatro a lo largo de los siglos, incluyendo la famosa obra de George Bernard Shaw "Santa Juana" y la película "El mensajero: La historia de Juana de Arco" protagonizada por Milla Jovovich.

Su vida también ha dejado una marca indeleble en la cultura popular y la historia de Francia. Juana de Arco representa la capacidad del individuo para cambiar el curso de la historia y luchar por lo que cree, incluso en contra de todas las adversidades. Su legado sigue siendo un recordatorio de la valentía y la determinación que pueden surgir en los momentos más oscuros de la historia.

...

Reseñas, curiosidades y puntos claves:

Juana de Arco, también conocida como santa Juana de Arco o como la doncella de Orleans, fue una heroína nacional de Francia. Lideró al ejército francés contra las tropas inglesas en la Guerra de los Cien años. Con su ayuda Carlos VII de Valois logró coronarse como Rey de Francia. Su relato es muy conocido, ya que pesar de ser una mujer campesina del estrato más humilde, logró encabezar el ejército francés con apenas 17 años de edad. Por ello, en esta ocasión los contaré algunos: datos, curiosidades y cosas que no sabés de Juana de Arco.


1) Juana de Arco nació el 6 de enero de 1412 en la pequeña comuna francesa de Domrémy, en el seno de una familia campesina acomodada. Su infancia quedó marcada por la cruel y sangrienta Guerra de los Cien Años, que enfrentó al primogénito de Carlos VI de Francia con Enrique VI de Inglaterra (antepasado del hoy rey CARLOS III) por el control del trono francés.

2) Aunque la conocemos como juana de Arco, o Jeanne d'Arc en francés, se llamaba a sí misma Jehanne la pucelle o Juana, la dama. También es conocida como la «Doncella de Orléans». Pucelle significa «doncella» y también implica que la joven era virgen, una distinción importante, dado que su sociedad tenía la virginidad femenina antes del matrimonio en alta consideración.

3) A pesar de ser una de las figuras más emblemáticas de Francia, juana de Arco era analfabeta. No sabía leer ni escribir, salvo para firmar su propio nombre. Esto se debe a que cuando juana era una niña, le enseñaron los valores de la Iglesia Católica en lugar de leer y escribir.

4) Desde temprana edad, Juana de Arco afirmó que experimentaba visiones. De niña, estas visiones la instaron a llevar una vida pura y piadosa, pero a medida que crecía, las órdenes fueron más específicas. Juana declaró en su juicio que, a partir de los 13 años, fue visitada por los espíritus de San Miguel, Santa Margarita y Santa Catalina. Afirmaba que lloró de alegría porque las visiones eran muy hermosas, pero aquellos espíritus no estaban allí para impresionarla, y le indicaron que ella era la virgen que estaba destinada a salvar a Francia. Le dieron instrucciones de que debía expulsar a los ingleses y escoltar al joven Carlos a su consagración, donde él, y no un heredero inglés, sería coronado oficialmente como el Rey de Francia.

5) Juana de Arco tenía un temperamento muy volátil.
Una vez colocada al mando del ejército francés, la campesina adolescente no dudó en regañar a prestigiosos caballeros por maldecir, comportarse indecentemente, saltarse misa o descartar sus planes de batalla; incluso acusó a sus nobles patrocinadores de ser cobardes en sus tratos con los ingleses. Según testigos en su nuevo juicio, Juana intentó una vez abofetear a un soldado escocés —los escoceses se unieron a Francia durante la Guerra de los Cien Años— que había comido carne robada. También supuestamente ahuyentó a las amantes y prostitutas que viajaban con su ejército a punta de espada, golpeando a una o dos en el proceso. Y los ataques personales de los ingleses, que la insultaron de forma grosera y bromearon diciéndole que debería volver a casa con sus vacas, supuestamente hicieron hervir la sangre de Juana. La corta mecha de la Doncella es evidente en las transcripciones de sus audiencias judiciales; cuando un clérigo con un marcado acento regional preguntó qué idioma hablaban sus voces, por ejemplo, ella respondió que hablaban francés mucho mejor que él.

6) Los médicos de hoy en día han especulado que podría haber sufrido de alguna condición médica como la esquizofrenia o algún tipo de epilepsia, que le hizo oír voces.

7) Juana de Arco tenía solo 17 años cuando Carlos finalmente le permitió salir a la batalla en Orleans. Con Juana en el frente, los franceses lograron tomar el control de las defensas inglesas en una serie de batallas. Juana resultó herida en el cumplimiento del deber, pero regresó para apoyar la carga final. Fue aquí donde recibió el apodo de "La Doncella de Orleans".

8) Juana siguió alentando a Carlos a ir a Reims y ser coronado oficialmente rey, pero él y sus consejeros eran cautelosos. Cuando finalmente se fue en julio de 1429, Juana estaba a su lado cuando fue coronado.

9) Condena por vestir como los hombres: A Juana de Arco se le acusó hasta de 70 cargos que iban desde la brujería pasando por el robo de caballos o vestir con ropa masculina.

10) Algunos ven a juana de Arco como un ícono feminista fuerte, principalmente porque no permitió que su sociedad patriarcal dictara cómo actuaba y vestían. Cuando tenía 16 años, solo tres años antes de su muerte, su padre trató de arreglar un matrimonio para ella. Pero ella lo rechazó, convenciendo a un tribunal local de que no debería ser obligada a contraer matrimonio contra su voluntad.

11) En 1909, un peluquero nacido en Polonia que vivía en Francia introdujo el peinado bob, que en realidad se inspiró en Juana de Arco. Tomó casi una década para que el estilo realmente se popularizara, que fue cuando comenzaron a lucirse estrellas del cine mudo y flappers.

12) El recién acuñado rey Carlos VII envió a Juana para tratar con los borgoñones a principios de 1430. Durante la batalla, fue arrojada de su caballo y luego dejada a las puertas de la ciudad de Compiègne. Naturalmente, fue tomada como rehén por los ciudadanos emprendedores, quienes inmediatamente comenzaron a negociar su liberación. Los borgoñones negociaron, sin embargo, no con los franceses, sino con los ingleses, que vieron su valor propagandístico. Finalmente se hizo un intercambio: Juana de Arco por 10.000 francos, y este fue el comienzo de su fin.

13) Juana pudo haber intentado suicidarse mientras estaba cautiva por los borgoñones. Según una información, se puso tan ansiosa que saltó de una torre en el castillo donde estaba retenida, ya sea en un intento de escapar o suicidarse. Sin embargo, fue rápidamente re-capturada.

14) Mientras estaba en juicio, un tribunal la interrogó casi una docena de veces en el lapso de un mes a principios de 1431, pero nunca vaciló en su afirmación de inocencia. Estaba prisionera en una prisión militar y probablemente amenazada de violación y tortura. Sin embargo, ella estaba firme en su fe, diciéndole a sus acusadores, "Dios siempre ha sido mi Señor en todo lo que he hecho."

15) Juana de Arco fue declarada culpable de herejía el 29 de mayo de 1431. A la mañana siguiente, fue quemada en la hoguera en el mercado de Rouen, una ciudad en la Normandía ocupada por los ingleses. Unas 10.000 personas aparecieron en el espectáculo. Una leyenda afirma que el corazón de Juana, protegido por Dios, sobrevivió al fuego. Sin embargo, los relatos históricos sugieren que fue quemada tres veces y luego sus cenizas fueron esparcidas en el río Sena. Las tres quemaduras fueron para asegurar que nadie pudiera llevarse ningún recuerdo de la ejecución.

16) Aunque Carlos VII tuvo la oportunidad de defender a Juana de Arco durante su cautiverio, no quiso asociarse con alguien que fue acusado de ser una bruja y un hereje. Y por lo que no interfirió con su ejecución o tomar la oportunidad de salvar su vida. 20 años después de su muerte, sin embargo, finalmente intervino. Ordenó que se llevara a cabo un nuevo juicio que limpió su nombre de herejía. Esto proporcionó las bases para que Francia comenzara a mantener la memoria de Juana con tal reverencia.

17) Popularmente, Juana de Arco es contemplada por muchas personas como una mujer notable: valiente, vigorosa y con una gran fe. Hoy en día es objeto de especial interés en la República de Irlanda, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. En el movimiento del escultismo es la santa patrona de las guías.


El 18 de Abril de 1909 en la Catedral de Notre Dame, el Papa, Pio X beatificaba a "La Pucelle" Juana de Arco. Nacida en 1412 con el nombre Johanne D'Arc en Domrémy, Francia, hija de Jacques D'Arc e Isabelle Romée. Cuando tenía 16 años tuvo una experiencia mística, la aparición del arcángel Miguel, protector de Francia, en la que le decía que la voluntad de dios era que ella comandara la liberación de Francia, que se debatía en la guerra de los 100 años y para ello debía romper el "Asedio de Orleans". Juana se dirigió a ver a Robert de Baudricourt, comandante de la guarnición Armagnac para que le proporcionara una escolta hasta Orleans, este se negó en varias oportunidades hasta que cedió ante la insistencia de Juana. El lo consideraba un suicidio, Juana, con pelo corto y vestida de hombre, comandó la expedición de seis hombres en tierras dominadas por los Ingleses y romper sus líneas hasta dar con Jean de Orleans. A pesar de su proeza no era considerada para las decisiones en las siguientes batallas, pero a fuerza de planes y coraje, fue incluida tanto en las decisiones como en el frente de batalla, en los que comandaba las tropas con el estandarte o directamente peleaba con su espada. De inmediato se le asignó otra tarea similar a la anterior, debía ir a Chinon, con una escasa escolta, y también la cumplió, incluso en una ciudad enemiga ingresó de incógnito con el único propósito de asistir a misa. Llegando a su destino entró en Auxere donde predijo que detrás de la iglesia estaba enterrada la espada que utilizaría en las siguientes batallas, cosa que resulto ser cierta, finalmente llegó a destino para entrevistarse con Carlos VII para pedirle que enviara el ejercito a Orleans. A pesar que Juana venía acompañada de una increíble reputación se dudo en recibirla y se ideó un plan para que se entrevistara con un doble, a pesar de su juventud, fue mas lista que la corte y se dio cuenta, lo que acrecentó su prestigio. Luego de un proceso para testear su idoneidad, se le asignó un ejército para una ofensiva francesa en mas de 50 años, con el que Juana liberó Orleans no sin antes ganar 5 batallas, Jargeau, Meung-sur-Loire, Beaugency, Patay y Arenques. Luego de un período de treguas que Juana no compartía, llegó el momento de la vuelta a las batallas para expulsar definitivamente a los Ingleses de Francia, fue en las afueras de la cuidad de Compiegne que Juana libraba una batalla, el regente Guillaume de Flavy, creyó que si cedían las defensas la ciudad sería tomada y ordenó cerrar las puertas de la muralla lo que dejó a Juana y sus hombres sin refuerzos ni posibilidad de retroceder y fue capturada. El impacto de su captura fue devastador para Francia, como en el bando enemigo su cabeza tenía precio, Juana fue vendida en varias oportunidades, hubo varios intentos de fuga frustrados, hasta que finalmente fue juzgada en Ruan, el juicio fue eclesiástico en el marco de la inquisición Europea. Juana fue condenada a la hoguera donde fue quemada el 30 de Marzo de 1431, solo tenía 19 años. Por pedido de su familia y toda Francia en 1456 fue reabierto el caso para limpiar su nombre, que fue confirmado ese mismo año, en 1909 fue Beatificada y en 1920 Canonizada.

...

sábado, 16 de septiembre de 2023

IRAN: Mahsa Amini Anniversary

Continuando el asesinato y la matanza de jóvenes valientes, progresistas y liberales en el mundo, arrestando y acosando a las familias de los héroes eternos de la patria en todo Irán, la nueva detención de muchos activistas y combatientes iraníes y la emisión de fuertes penas de prisión para ellos, la presión sobre los líderes religiosos sunitas en Sistán y Baluchistán, todo el mundo tiene la historia de que la República Islámica tiene terriblemente miedo del comienzo de otra fase de la nueva revolución nacional de Irán en el aniversario de Mahsa Jina y los días posteriores.


La determinación de las Naciones Unidas de Irán de lograr la libertad y el bienestar que se merecen es más poderosa que detenerse matando, represión y arresto. Cuando creemos en nuestro poder y aumentemos nuestra unidad, venceremos.

Mahsa Amini, tu muerte no quedará impune, nunca te olvidaremos...

...

viernes, 8 de septiembre de 2023

JAPON: Gunkanjima Island

Isla Gunkanjima - Nagasaki, Japón.

Una vez el lugar más densamente poblado del mundo, esta isla es ahora una ciudad fantasma. POCOS LUGARES EN EL MUNDO tienen una historia tan extraña o tan conmovedora como la de Gunkanjima.


La pequeña isla con forma de fortaleza se encuentra justo frente a la costa de Nagasaki. La isla está rodeada por un muro de mar, cubierta de edificios muy abarrotados, y completamente abandonada, un pueblo fantasma que ha estado completamente deshabitado durante más de cuarenta años.

A principios de 1900, Gunkanjima fue desarrollado por la Mitsubishi Corporation, que creía-correctamente - que la isla estaba sobre un rico yacimiento de carbón submarino.

Durante casi los próximos cien años, la mina creció cada vez más profunda y más larga, extendiéndose bajo el lecho marino para cosechar el carbón que estaba alimentando la expansión industrial de Japón. En 1941, la isla, con menos de un kilómetro cuadrado de superficie, estaba produciendo 400.000 toneladas de carbón al año.

Y muchos de los que trabajaban esclavidamente en la mina submarina eran trabajadores forzados de Corea. Incluso más notable que la mina fue la ciudad que había crecido alrededor de ella.

Para acomodar a los mineros, se construyeron complejos de apartamentos de diez pisos sobre la pequeña roca - un laberinto de gran altura unido por patios, pasillos y escaleras. Había escuelas, restaurantes y casas de juego, todos rodeados por el muro protector. La isla se conoció como "Midori nashi Shima", la isla sin verde.

Sorprendentemente, a mediados de la década de 1950, albergaba a casi seis mil personas, lo que le da la mayor densidad de población que el mundo haya conocido. Y luego el carbón se acabó. Mitsubishi cerró la mina, todos se fueron, y esta ciudad insular fue abandonada, dejada para volver a la naturaleza.

Los apartamentos comenzaron a desmoronarse, y por primera vez, en los patios áridos, cosas verdes comenzaron a crecer. Vidrios rotos y periódicos viejos soplaron por las calles. La brisa del mar silbó a través de las ventanas.

Ahora, cincuenta años después, la isla está exactamente como estaba justo después de que Mitsubishi se fuera. Un pueblo fantasma en medio del mar.


Créditos a quien corresponda...

...

COLUMBIA PICTURES: La diosa de la antorcha

El SÍMBOLO DE COLUMBIA PICTURES… El logotipo original de Columbia Pictures, en el que aparece una mujer en toga sosteniendo una antorcha, fu...