lunes, 20 de noviembre de 2023

ROMA: Caligula

Gaius Iulius Caesar Augustus Germanicus. Calígula...


Era hijo de Germánico, quien a su vez era hijo adoptivo del emperador Tiberio. Su abuelo Nerón Claudio Druso, muerto prematuramente, era el hermano menor del emperador Tiberio. Germánico es considerado como uno de los más grandes generales de la historia de Roma. De niño acompañó a su padre en sus expediciones militares por Germania (14-16), donde se calzaba con las caligas de los legionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuoso de «Calígula», que significa literalmente «botitas». Tras la celebración en Roma del triunfo de su padre, marchó con él a Oriente. Germánico murió durante su estancia en Antioquía, en el año 19.

Después de enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma. Su presencia generaba incomodidad al emperador, probablemente por las extrañas muertes de una serie de parientes del futuro emperador, entre los que se contaban dos de sus tíos. Esto degeneró en una enemistad con Tiberio aunque sus relaciones parecieron mejorar cuando este se trasladó a Capri y fue nombrado pontifex. Antes de su muerte, el 16 de marzo de 37, Tiberio ordenó que el Imperio fuera gobernado de forma conjunta por Calígula y Tiberio Gemelo.

Tras deshacerse de Gemelo, el nuevo emperador tomó las riendas del imperio. Su administración tuvo una época inicial marcada por una creciente prosperidad y una gestión impecable; no obstante, una grave enfermedad que sufrió el emperador marcó un punto de inflexión en su modo de reinar. A pesar de que una serie de errores en su administración habían derivado en una crisis económica y en una hambruna, emprendió un conjunto de reformas públicas y urbanísticas que acabaron por vaciar el tesoro. Acuciado por las deudas, puso en marcha una serie de medidas desesperadas para restablecer las finanzas imperiales, entre las que destacó la de pedir dinero a la plebe.

En el plano internacional, su reinado se caracterizó por la anexión de la provincia de Mauritania, a cuyo monarca asesinó en una de sus visitas a Roma, por el fracaso en la conquista de Britania y por tensiones que azotaron las provincias orientales del Imperio. En Oriente, dio muestras del valor de su amistad con la concesión de los territorios de Batanea y Traconítide a su amigo Herodes Agripa, y de su megalomanía al ordenar que se erigiera una estatua en su honor en el Templo de Jerusalén; mientras tanto en Occidente las dio de su demencia al pedir a su ejército que en vez de atacar a las tribus britanas se pusiera a recoger conchas, el tributo que según él esas aguas le debían a la Colina Capitolina y al Monte Palatino.

Según determinados historiadores, en sus últimos años de vida estuvo envuelto en una serie de escándalos entre los que destacan mantener relaciones incestuosas con sus hermanas e incluso obligarlas a prostituirse. El 24 de enero de 41 fue asesinado por los ejecutores de una conspiración integrada por pretorianos y senadores, y liderados por su praefectus, Casio Querea. El deseo de algunos conspiradores de restaurar la República se vio frustrado cuando los pretorianos declararon emperador al tío de Calígula, Claudio, el mismo día del asesinato. Una de las primeras acciones de Claudio como emperador fue ordenar la ejecución de los asesinos de su sobrino.Existen pocas fuentes supervivientes que describan su reinado, ninguna de las cuales lo refiere de manera favorable; por el contrario, las fuentes se centran en su crueldad, extravagancia y perversidad sexual, presentándole como un tirano demente.

Aunque la fiabilidad de estas fuentes es difícil de evaluar, de acuerdo con lo que se conoce a ciencia cierta acerca de su reinado, trabajó incansablemente a fin de aumentar la autoridad del princeps; teniendo que hacer frente a varias conspiraciones surgidas con el objeto de derrocarle y luchando a fin de reducir la influencia del Senado, aplastando la oposición que este órgano legislativo continuaba ejerciendo. Se convirtió en el primer emperador en presentarse ante el pueblo como un Dios.

-----

En la cultura popular, Calígula aparece en películas, una de ellas la más destacada es: Demetrius and the Gladiators (Demetrio y los Gladiadores) del año 1954.

Según su historia, Demetrius (Victor Mature) ha abrazado la fe cristiana, pero la aparente muerte de su amada Lucía (Debra Paget) lo vuelve en contra de su fe y se transforma en un extraordinario gladiador alcanzando la fama y los favores de Mesalina (Susan Hayward), la esposa de Claudio (Barry Jones) y hermana del emperador Calígula (Jay Robinson). Pedro (Michael Rennie) intenta convencer a Demetrius de su error, pero solo recibe humillaciones.

Calígula favorece a Demetrius después de vencer a varios contrincantes en la arena y lo nombra tribuno, junto con eso le encarga encontrar el manto de Jesús.

Demetrius busca el manto en toda Roma y cuando encuentra a Pedro, éste le dice que el manto está en una tienda. Demetrius ingresa allí y encuentra a su amada Lucía viva, pero inconsciente y aferrada al manto sagrado. Cuando se da cuenta de esto, su fe regresa; sin embargo cumple con su misión y le entrega el manto a Calígula. Para probar su eficacia, Calígula mata a un prisionero e invoca los poderes del manto para resucitarlo sin conseguirlo. Debido a esto Demetrius estalla en contra de Calígula y ante esto Demetrius es devuelto a la arena donde un antagonista lo vence. Claudio en nombre de la Guardia pretoriana le solicita al emperador su indulto hacia Demetrius lo que es negado causando así una rebelión entre los soldados Romanos que finalmente asesinan a Calígula salvando así a Demetrius, así mismo proclaman a Claudio como el nuevo César el cual le concede a Demetrius regresar con los cristianos haciéndole además la promesa de no perseguirlos siempre y cuando no alteren el orden en el imperio.

...

sábado, 18 de noviembre de 2023

IRAN: Queen Tomyris

¿QUIEN FUE TOMYRIS?

La Reina Guerrera que derrotó a Ciro el Grande de Persia ⚔️👑


En las vastas y misteriosas estepas de Asia Central, emergió una figura que desafiaría el poderío de uno de los mayores imperios de la antigüedad.

Esta es la historia de Tomyris, la Reina de los Masagetas, conocida por su valentía y su decisiva victoria sobre Ciro el Grande, el fundador del Imperio Persa.

Tomyris, cuyo nombre resuena a través de los siglos, era la soberana de los masagetas, un pueblo nómada conocido por su destreza en la guerra y su cultura ferozmente independiente.

Aunque los detalles de su vida están envueltos en el misterio, las crónicas de historiadores antiguos como Heródoto nos ofrecen un vislumbre de su carácter implacable y su liderazgo estratégico.

El relato de Tomyris se entrelaza con el de Ciro el Grande, el ambicioso rey de Persia. Buscando expandir su imperio, Ciro puso sus ojos en las ricas tierras de los masagetas, subestimando la resiliencia de su pueblo y el liderazgo de Tomyris.

Según las leyendas, Ciro incluso intentó un acercamiento matrimonial con Tomyris, una oferta que ella despreció, viéndola como un velado intento de dominación.

La confrontación entre Tomyris y Ciro se desencadenó en una batalla épica. Ciro, astuto y experimentado, ideó un plan para atraer a los masagetas a una emboscada.

Dejó un campamento lleno de riquezas y vino, sabiendo que los nómadas, no acostumbrados al alcohol, caerían en la trampa.

El plan funcionó inicialmente, y muchos guerreros masagetas, incluyendo al hijo de Tomyris, cayeron en la embriaguez y fueron capturados o asesinados.

Pero Tomyris, lejos de rendirse, reunió a sus fuerzas restantes en una furiosa respuesta. La batalla que siguió fue brutal y sangrienta.

Al final, los masagetas prevalecieron, y Ciro el Grande cayó en combate, marcando un raro revés para el poderoso Imperio Persa.

La victoria de Tomyris no solo defendió la independencia de su pueblo, sino que también se convirtió en un símbolo de resistencia frente a la opresión.

Aunque la historia de Tomyris se mezcla con la leyenda, su figura sigue inspirando como ejemplo de liderazgo femenino y tenacidad en un mundo dominado por hombres.


Conclusión:

La historia de Tomyris, la Reina de los Masagetas, es un testimonio de la fuerza y el coraje que pueden definir el curso de la historia.

En un tiempo donde las mujeres raramente eran reconocidas como líderes, Tomyris no solo lideró a su pueblo a una victoria memorable, sino que también dejó una huella imborrable en el tapestry de la historia antigua, recordándonos que el valor y la determinación no conocen género.

...

jueves, 9 de noviembre de 2023

SYRIA: El origen de los arameos

MUCHOS CREEN QUE EL ARAMEO FUE EL LENGUAJE DE CRISTO... ¿Pero realmente sabes quienes fueron los Arameos? 


Los arameos emergieron como una significativa etnia semita durante la Edad del Bronce, dejando una huella imborrable en la historia del Cercano Oriente. Originarios de la actual Siria, su influencia y lenguaje se diseminaron ampliamente, alcanzando regiones como Mesopotamia, Palestina, el golfo Pérsico y Egipto.

En el segundo milenio antes de Cristo, los arameos se dispersaron y fundaron diversos reinos y ciudades-estado, destacando entre ellos Aram-Damasco y Bit-Adini. Estos estados frecuentemente interactuaban, a veces en conflicto y otras en comercio, con las grandes potencias de la época, como los asirios y los babilonios. A pesar de las rivalidades, el comercio entre estos pueblos prosperó, promoviendo al arameo como la lengua franca de la región.

El arameo, con su característico alfabeto, fue oficialmente adoptado en múltiples áreas, incluyendo el vasto Imperio Neoasirio. Este idioma también dejó su huella en las inscripciones reales y en la correspondencia diplomática, como se muestra en las cartas de Amarna, destacando su rol como idioma diplomático en el siglo XIV a.C.

Con la caída del Imperio Neoasirio en el siglo VII a.C., la relevancia de los arameos no disminuyó. Bajo el Imperio Persa Aqueménida, el arameo se fortaleció como idioma administrativo, reflejando su influencia perdurable.

La era helenística presenció un cambio gradual, con el griego comenzando a suplantar al arameo en algunos ámbitos. Sin embargo, el arameo no desapareció, persistiendo en comunidades judías y cristianas. Es más, el Talmud babilónico y los textos encontrados en Qumrán, como los famosos Rollos del Mar Muerto, contienen secciones significativas en arameo.


El cristianismo temprano, particularmente en Siria y Mesopotamia, fue moldeado por escritos arameos, y algunas de las primeras literaturas cristianas fueron compuestas en este idioma. Incluso se cree que Jesús de Nazaret habló en arameo, como reflejan algunas expresiones preservadas en el Nuevo Testamento.

Es decir, la influencia de esta lengua en la vida de Jesús pudo haber sido muy significativa, ya que se cree que fue su lengua materna. Jesús vivió en una región y época donde el arameo era el idioma común, especialmente en áreas judías de Galilea y Judea. Esto significa que sus enseñanzas y predicaciones probablemente se realizaron en arameo.

En el Nuevo Testamento, hay varias instancias donde las palabras de Jesús se presentan en arameo, lo que subraya su uso cotidiano. Por ejemplo, cuando Jesús resucita a la niña y dice “Talita cumi” (Marcos 5:41) o en la crucifixión cuando exclama “Eloi, Eloi, lama sabactani” (Marcos 15:34), ambas expresiones están en arameo.

El arameo no solo influyó en la forma en que Jesús se comunicaba, sino también en la cultura y contexto religioso en el que vivía. La literatura religiosa judía de la época, como el Talmud, contiene mucha escritura en arameo, lo que indica que era un idioma importante en el contexto religioso y cultural de Jesús.

Con la expansión del Islam en el siglo VII, el árabe comenzó a predominar, pero las comunidades arameas conservaron su idioma y cultura a pesar de los retos. Hoy en día, las comunidades asirias y caldeas, descendientes de los arameos en Siria e Irak, siguen preservando su legado lingüístico y cultural, aunque enfrentan desafíos significativos.


A lo largo de los siglos, los arameos y su lengua han mostrado una impresionante capacidad de adaptación y resistencia, manteniéndose en la memoria colectiva de la región. Su legado perdura en la lengua, la religión y la cultura, siendo un testamento del impacto duradero de este notable grupo étnico en la historia del mundo antiguo.

...

miércoles, 8 de noviembre de 2023

EGYPT: The Queens

CONOCE LAS 6 FARAONAS DEL ANTIGUO EGIPTO 👸🏽👑👸🏽


A lo largo de la vasta y rica historia del antiguo Egipto, varias mujeres asumieron el papel de faraón, una posición normalmente reservada para hombres. Sus reinados, aunque no tan frecuentes, destacaron por su fortaleza, sabiduría y, en algunos casos, por su habilidad para superar las adversidades políticas y sociales de su tiempo.

1. Merneith (c. 3000 a.C.): Aunque no se la conoce formalmente como faraona, Merneith fue una de las primeras mujeres en ejercer un poder significativo en el antiguo Egipto. Se cree que actuó como regente de su futuro faraón Den, durante la Primera Dinastía. Su tumba en Abydos, que es comparable en tamaño y magnificencia a las de otros faraones, es un testimonio de su estatus.

2. Sobekneferu (c. 1806-1802 a.C.): Reconocida como la primera mujer faraón confirmada, Sobekneferu gobernó al final de la Duodécima Dinastía. Su breve reinado marcó el final de la Edad de Oro del Reino Medio. Aunque su legado es escaso, se sabe que continuó con las construcciones iniciadas por su predecesor y hermano, Amenemhat IV.

3. Hatshepsut (c. 1479-1458 a.C.): Hatshepsut es, quizás, la más famosa de todas las mujeres faraonas. Inicialmente regente de su hijastro, Thutmose III, eventualmente se declaró faraona y gobernó en su propio derecho. Durante su reinado, Egipto experimentó un período de prosperidad y estabilidad. Fomentó el comercio, especialmente la expedición a Punt, y dejó un legado arquitectónico impresionante, incluido su majestuoso templo funerario en Deir el-Bahari.

4. Neferneferuaten Nefertiti (c. 1334-1332 a.C.): Aunque el debate sobre su reinado como faraona sigue siendo tema de discusión entre los egiptólogos, algunos creen que Nefertiti gobernó brevemente después de la muerte de su esposo, Akenatón, y antes de la ascensión de Tutankamón. Su reinado habría sido durante un período de grandes cambios religiosos y políticos.

5. Twosret (c. 1191-1189 a.C.): Gobernando al final de la problemática Decimonovena Dinastía, Twosret inicialmente sirvió como regente del joven faraón Siptah. Tras su muerte, asumió el control total, pero su reinado fue corto y marcado por conflictos internos y la inestabilidad política.

6. Cleopatra VII (69-30 a.C.): Aunque técnicamente no una faraona en el sentido tradicional, Cleopatra es indudablemente la gobernante femenina más conocida del Egipto antiguo. Hábil en política y lengua, gobernó como co-regente con varios miembros de su familia antes de convertirse en la única gobernante. Su reinado estuvo marcado por alianzas y conflictos con Roma, culminando en su trágica muerte y la incorporación de Egipto al Imperio Romano.

Estas mujeres faraonas desafiaron las normas de su tiempo y dejaron un legado duradero en la historia y cultura del antiguo Egipto. Sus historias son testimonio de su resistencia, liderazgo y la capacidad de las mujeres para gobernar en uno de los más grandes imperios de la antigüedad.

...

martes, 7 de noviembre de 2023

ALEJANDRO EL GRANDE: La gloria de Grecia

Alejandro Magno, uno de los conquistadores más emblemáticos de la historia, sigue fascinando a la humanidad más de dos milenios después de su muerte. Su vida estuvo llena de hazañas que a menudo rozan los límites entre la historia y la leyenda. A continuación, exploraremos diez curiosidades sobre este personaje histórico que quizás no sean ampliamente conocidas pero que contribuyen a la rica tapicería de su legado.


Un linaje divino: Alejandro fue instruido desde muy joven en la creencia de que descendía de la divinidad. Su madre, Olimpia, afirmaba que él era hijo de Zeus, el máximo dios del Olimpo, lo que le confería un status casi sobrenatural. Esta creencia en su origen divino no solo influiría en la percepción que Alejandro tenía de sí mismo, sino también en la forma en que sus tropas y enemigos lo veían.
Educado por Aristóteles: Desde los 13 años, Alejandro fue alumno de Aristóteles, uno de los filósofos más importantes de la antigüedad.

Durante su tutela, Alejandro aprendió sobre una variedad de temas, desde la medicina hasta la filosofía y la ciencia política. Esta educación no solo moldeó su táctica y estrategia militar, sino también su visión del mundo y su tratamiento de las culturas conquistadas.

Un caballo como ningún otro: Bucéfalo fue el legendario caballo de Alejandro, conocido por su fuerza, velocidad y, sobre todo, por la inquebrantable lealtad hacia su amo. La leyenda cuenta que Alejandro fue el único capaz de domar al indómito Bucéfalo, un acto que impresionó tanto a su padre, el rey Filipo II, que exclamó: “Busca un reino que sea digno de ti, pues Macedonia es demasiado pequeña para ti”.
Un estilo de combate innovador: Alejandro es a menudo acreditado por la utilización de la formación de falange, una técnica que revolucionó la guerra en su época. Su habilidad para innovar y adaptar estrategias militares le permitió conquistar territorios que se extendían desde Grecia hasta el norte de la India.

Una ciudad en cada parada: Alejandro tenía la costumbre de fundar ciudades en los lugares que conquistaba, muchas de las cuales llevaban su nombre, como Alejandría en Egipto. Estas ciudades se convertirían en centros de intercambio cultural y difusión del helenismo, ampliando el legado de Alejandro más allá de sus conquistas militares.

Un matrimonio político y multicultural: En un gesto de unificación y política, Alejandro se casó con Roxana, una princesa de Bactria, en Asia Central. Esta unión fue significativa no solo políticamente, sino también culturalmente, ya que simbolizaba la fusión de las culturas griega y persa.
Un hombre de lágrimas: A pesar de su imagen de guerrero invencible, Alejandro era conocido por mostrar abiertamente sus emociones. Lloró cuando murió su amigo y compañero de armas, Hefestión, y se dice que también lloró al llegar a la India, no por la alegría de la conquista, sino por la tristeza de pensar que no había más mundos que conquistar.

La preservación de un enemigo: Alejandro mostró un respeto inusual por su enemigo vencido, Darío III de Persia. Después de la muerte de Darío, Alejandro persiguió a los asesinos del rey persa y les dio un castigo severo, un gesto que era raro en esa época y habla de su sentido de honor y justicia.

La muerte de un misterio: La causa de la muerte de Alejandro a los 32 años sigue siendo un misterio. Algunas teorías sugieren envenenamiento, mientras que otras indican enfermedades como la malaria o la fiebre tifoidea. Su muerte prematura dejó un imperio sin líder claro, lo que llevó a su eventual división y caída.

Un cuerpo sin reposo final: El último de los misterios que rodean a Alejandro es el paradero de su cuerpo. A pesar de ser enterrado inicialmente en un mausoleo en Alejandría, su tumba fue perdida en la historia. Diversas expediciones han intentado localizarla, pero hasta la fecha, la última morada de Alejandro Magno permanece como uno de los enigmas más perdurables de la arqueología.

Alejandro Magno no fue solo un conquistador; fue un visionario que intentó fusionar culturas y conocimientos de los lugares que conquistaba. Cada una de estas curiosidades ofrece una ventana a su vida compleja y su época, una era donde lo humano y lo divino, lo real y lo legendario, se entrelazaban para crear los hilos de la historia.


10 Secretos de la Vida de Alejandro Magno 🏇

Alejandro Magno, el formidable líder militar y rey de Macedonia, no solo conquistó gran parte del mundo antiguo, sino que también llevó una vida llena de curiosidades y secretos que han fascinado a historiadores y entusiastas de la historia durante siglos. A continuación, exploramos diez secretos menos conocidos sobre la vida de este ícono histórico:

1. Tutelado por Aristóteles

A la temprana edad de 13 años, Alejandro fue educado por el gran filósofo Aristóteles. Esta tutoría no solo cultivó su intelecto, sino que también influyó en su percepción y enfoque hacia la vida y la conquista.

2. Una relación compleja con su padre

Aunque su padre, Filipo II, le proporcionó una sólida base militar, la relación entre ellos fue tensa y compleja, marcada por diferencias profundas y a menudo públicas.

3. Afinidad por Homero

Alejandro tenía una profunda admiración por la Ilíada de Homero, llegando incluso a llevar consigo una copia anotada durante sus campañas militares, utilizándola como una especie de guía moral y táctica.

4. Lesión ocular

Durante el sitio de Cyropolis, Alejandro sufrió una grave lesión en el ojo, un secreto que guardó celosamente para no mostrar ninguna debilidad ante sus tropas.

5. Su caballo Bucéfalo

Alejandro tenía una profunda conexión con su caballo, Bucéfalo. La leyenda cuenta que solo Alejandro pudo domar a este caballo salvaje, lo que demostraba una relación casi mística con el animal.

6. Estilo de lucha audaz

Alejandro no era solo un estratega, sino que también participaba activamente en las batallas, llevando a menudo a sus tropas desde el frente, una táctica que muchos considerarían demasiado arriesgada.

7. Políglota

Además de su lengua materna, el macedonio, Alejandro hablaba varios idiomas, incluyendo el griego y el persa, lo que le permitía comunicarse efectivamente con diferentes pueblos durante sus conquistas.

8. Una muerte envuelta en misterio

La muerte de Alejandro a los 32 años está rodeada de misterio, con teorías que van desde envenenamiento hasta enfermedades naturales. A día de hoy, su muerte sigue siendo objeto de especulación y debate.

9. Respeto por las culturas conquistadas

Contrario a muchos conquistadores, Alejandro mostró un notable respeto por las culturas y religiones de los territorios conquistados, adoptando incluso prácticas y vestimentas locales para fusionar las diferentes civilizaciones.

10. Campañas matrimoniales

Durante sus campañas, Alejandro se casó varias veces, en parte como una estrategia política para forjar alianzas sólidas y establecer un gobierno estable en los nuevos territorios.


Conclusión

Alejandro Magno no fue solo un guerrero y conquistador, sino también una figura compleja con una vida llena de secretos y curiosidades. Desde su educación con Aristóteles hasta su misteriosa muerte, la vida de Alejandro sigue siendo un campo fértil para la exploración histórica y la fascinación continua.

...

sábado, 4 de noviembre de 2023

PERU: El ultimo emperador inca

¿CONOCES AL ÚLTIMO EMPERADOR INCA? Atahualpa, el hombre que intentó hacer una alianza con los españoles y el desenlace fue un trágico final.


Atahualpa, último emperador del Imperio Inca, fue un personaje central en la dramática y cambiante historia de América del Sur durante el siglo XVI. Nacido en el seno de una civilización que había florecido en condiciones adversas, Atahualpa era hijo de Huayna Cápac, el entonces Sapa Inca, y pertenecía a la nobleza de un imperio que se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina.

La historia nos cuenta que la vida de Atahualpa estuvo marcada por la lucha por el poder. Tras la muerte de su padre, se vio envuelto en una guerra civil con su hermano Huáscar por la sucesión al trono del Tawantinsuyu, nombre original del Imperio Inca. Esta fraterna contienda no solo consumió recursos y debilitó las estructuras políticas del imperio, sino que también estableció el escenario para una tragedia mayor que se cernía en el horizonte: la llegada de los conquistadores españoles.

La llegada de Francisco Pizarro y sus hombres en 1532 coincidió con la victoria de Atahualpa sobre Huáscar. Atahualpa, en ese momento en Cajamarca, se encontró con el pequeño ejército español y, subestimando su poder de fuego y tácticas, fue capturado en lo que se conocería como la Masacre de Cajamarca. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de América del Sur.

En noviembre de 1532, Pizarro y sus hombres capturaron a Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Después de esta captura, Atahualpa intentó manipular la situación a su favor, ofreciendo un famoso rescate a cambio de su libertad. Ordenó a sus súbditos llenar una habitación con oro y plata, creyendo que podría comprar su liberación y posiblemente utilizar a los españoles en su lucha contra su hermano y otros enemigos internos.

Durante su cautiverio, Atahualpa intentó mantener su poder sobre el imperio inca, dando órdenes a través de sus generales. Los españoles utilizaron esta “alianza” para su ventaja, asegurando que el oro y la plata siguieran fluyendo hacia ellos mientras mantenían al emperador como rehén.

Sin embargo, esta relación precaria y manipulativa no podría ser considerada una alianza genuina. Era más bien un juego de poder en el que Atahualpa intentó utilizar a los españoles para sus propios fines, mientras que los conquistadores mantenían la ilusión de una futura liberación para aprovecharse del emperador y asegurar la riqueza y el control del Imperio Inca.

A pesar de que Atahualpa pagó un rescate de una habitación llena de oro y dos de plata, su destino estaba sellado. Acusado de varios crímenes, incluido el asesinato de su propio hermano y conspirar para levantar un ejército contra los españoles, fue condenado a la pena de muerte.

Tras la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca fue trasladado a una prisión donde mantendría sus privilegios dignos de un mandatario. 
A pesar del encierro Atahualpa se mantuvo sereno, evitando ser hostil con sus captores. Inclusive se cuenta que durante este tiempo aprendió a jugar ajedrez, mostrando una gran capacidad intelectual.
La vida del Inca no era una garantía y significaba un riesgo para los españoles, fue por eso que, a pesar que el Inca había prometido un cuarto lleno de oro y dos de plata a cambio de su liberación, esta nunca se dio. Estas dudas aumentaron con el regreso de Diego de Almagro, el cual consideraba que mantener vivo a Atahualpa era sumamente riesgoso.
Fue así como el 25 de julio de 1533 se dio su juicio, dónde sería declarado culpable de idolatría, herejía, poligamia, incesto, fatricida (asesinar a Huascar), traición, entre otros. Por lo cual sería condenado a la pena de muerte en la hoguera. Sin embargo, el Inca se negó a morir de dicha forma, por lo que decidió bautizarse bajo el nombre cristiano de Francisco, siendo su pena de muerte cambiada al garrote (estrangulamiento), muriendo el 26 de julio de 1533.
Las crónicas nos narran que Pizarro formó un vínculo fuerte de "amistad" con Atahualpa durante los meses en presión, por lo que Pizarro lloró durante la ejecución del Inca.

La ejecución de Atahualpa en 1533 marcó el fin del imperio incaico y el comienzo de una nueva era en la historia del Perú, una marcada por la dominación española y una transformación cultural, política y social profunda.

La muerte de Atahualpa simboliza no solo la caída de un líder sino también la desaparición de un mundo antiguo, un momento en el que dos civilizaciones se encontraron y para una de ellas significó su aniquilación. Este trágico final es un recordatorio potente de la complejidad de la historia humana y de los giros del destino que pueden cambiar el curso de las civilizaciones.

...

miércoles, 1 de noviembre de 2023

RUSSIA: El origen de un imperio

EL IMPERIO RUSO ¿Cuales fueron sus inicios? ¿Conoces la historia? 


El amanecer Ruso es una narrativa épica que comienza en las profundidades de la Edad Media, donde las luchas de poder, la ambición y la visión de unificación de los príncipes rusos sentaron las bases para un estado que se extendería a través de tres continentes. Esta historia es inseparable de la figura de Iván IV, conocido como Iván el Terrible, cuya coronación en 1547 marcó el nacimiento del Imperio Ruso, aunque el título de zar no sería adoptado oficialmente hasta un poco más tarde.

Antes de Iván IV, Rusia era un mosaico de principados que luchaban entre sí y contra invasores extranjeros. Los mongoles habían dejado una huella indeleble en la Rusia del siglo XIII, sometiéndola a más de dos siglos de dominación. Fue en el Principado de Moscú donde comenzó a gestarse la resistencia que culminaría en la expulsión de los invasores y la consolidación del poder bajo un solo gobernante.

Iván III, el abuelo de Iván IV, ya había allanado el camino, doblando la espalda del Khanato de Kazán y asumiendo el título de Gran Príncipe de toda Rusia. Bajo su reinado, Moscú se convirtió en el centro político, económico y religioso de Rusia, unificando a los diversos principados bajo su manto. Su nieto, Iván IV, heredó un estado que estaba listo para transformarse en imperio.

La coronación de Iván IV como zar de toda Rusia fue un acto de inmensa importancia simbólica. El joven zar, apenas con 16 años en el momento de su ascenso al trono, se vio a sí mismo como un gobernante autocrático con un mandato divino. A través de una serie de campañas militares brutales pero efectivas, Iván IV expandió los límites de su reino. El sitio y la captura de Kazán en 1552 fue un momento decisivo, extendiendo el dominio ruso sobre los tártaros del Volga y asegurando las fronteras orientales del reino.

Sin embargo, el reinado de Iván no estuvo exento de contratiempos y tragedias. La Opríchnina, un estado dentro del estado creado por Iván para perseguir a sus enemigos reales e imaginarios, sembró el terror entre la nobleza y el clero. La expansión hacia el oeste resultó en la larga y desastrosa guerra de Livonia, que agotó los recursos del estado y no logró sus ambiciones territoriales.

A pesar de la paranoia y la crueldad que mancharon su gobierno, Iván IV dejó una Rusia territorialmente más grande y con una administración centralizada. La imposición de la servidumbre legalizó el control sobre los campesinos y ató el destino de las vastas masas campesinas a la tierra y a sus señores, lo que a su vez reforzó la estructura autocrática del emergente imperio.

La muerte de Iván el Terrible en 1584 dejó un vacío de poder que desembocó en el período de agitación conocido como la “Época de los Trastornos”. La dinastía Rúrika se extinguió, y la confusión y el caos se apoderaron de Rusia, con varios pretendientes luchando por el trono. No fue sino hasta la ascensión de la dinastía Románov en 1613, con la coronación de Miguel I, que Rusia volvería a encontrar un sentido de dirección y propósito.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, el Imperio Ruso continuó su expansión, bajo el mando de zares como Pedro el Grande y Catalina la Grande, quienes reformaron el estado y la sociedad, empujando a Rusia hacia la modernidad con una mezcla de admiración y resistencia por las ideas occidentales. Pedro el Grande, en particular, con su fundación de San Petersburgo en 1703 y su victoria en la Gran Guerra del Norte, aseguró un puesto para Rusia en el concierto de las grandes potencias europeas.

La fundación del Imperio Ruso es una saga de transformación y ambición, donde los zares y sus súbditos labraron un imperio que se erigió con la fuerza del acero y la sombra del terror, y que finalmente se consolidó con las reformas que integraron a Rusia en el marco político y cultural de Europa. La creación de este imperio no fue solo un cambio en la política y las fronteras; fue una redefinición de la identidad rusa y su lugar en el mundo, un legado que continuaría definiendo la región y sus gentes hasta el presente.

...

TURQUIA: El ocaso del Bursaspor

El drama del Bursaspor, de ser campeón de Turquía a bajar al fútbol amateur. El Bursaspor es uno de los equipos más importantes del fútbol t...