martes, 31 de octubre de 2023

IRAQ: Uruk la primera ciudad

URUK: LA PRIMERA CIUDAD DEL MUNDO 🌍


La ciudad de Uruk, ubicada en lo que hoy es el sur de Irak, es considerada por muchos como la primera ciudad civilizada del mundo. Su historia se remonta a los albores de la civilización y su legado perdura en la memoria de la humanidad como un hito fundamental en la evolución de las sociedades humanas.

Uruk se estableció en el cuarto milenio a.C. en la región de Mesopotamia, conocida como la "Tierra entre dos ríos", debido a su ubicación entre los ríos Éufrates y Tigris. Esta región fértil proporcionó las condiciones ideales para la agricultura y la vida urbana, lo que permitió el surgimiento de asentamientos permanentes. Uruk surgió como una de estas ciudades tempranas, y su historia abarca varios períodos clave.

Durante el período de Uruk Temprano (c. 4000-3100 a.C.), la ciudad comenzó a tomar forma. Sus habitantes construyeron casas de ladrillo de adobe y desarrollaron una organización social más compleja. Uno de los logros más notables de este período es la creación del sistema de escritura cuneiforme, uno de los primeros sistemas de escritura del mundo. Esta forma de escritura se utilizó para llevar registros comerciales y administrativos, lo que demuestra la importancia de Uruk como un centro comercial y administrativo.

El apogeo de Uruk se produjo durante el período de Uruk Clásico (c. 3100-2900 a.C.). Durante este tiempo, la ciudad alcanzó una población estimada de hasta 50,000 habitantes, lo que la convirtió en una de las ciudades más grandes del mundo antiguo. Uruk se caracterizó por su impresionante arquitectura, incluyendo los famosos Zigurats, estructuras de terrazas escalonadas que servían como templos y centros administrativos. El Zigurat de Uruk es uno de los ejemplos más antiguos de este tipo de construcción.

El legado de Uruk trasciende su época y continúa influyendo en la historia y la cultura moderna de la región. Algunos aspectos destacados incluyen:

1. La Escritura Cuneiforme: El sistema de escritura cuneiforme desarrollado en Uruk se convirtió en el medio principal para la comunicación escrita en toda Mesopotamia y perduró durante siglos.

2. Desarrollo Urbano: Uruk sentó las bases para el desarrollo de ciudades más grandes y complejas en Mesopotamia, lo que a su vez influyó en el desarrollo de civilizaciones posteriores en la región.

3. Avances Tecnológicos: La metalurgia, la alfarería y otros avances tecnológicos en Uruk contribuyeron al progreso de la sociedad en la antigua Mesopotamia.

4. Mitología y Religión: Uruk fue un centro religioso importante y se menciona en mitos sumerios y acadios, como la Epopeya de Gilgamesh, que es una de las historias épicas más antiguas conocidas.

5. Comercio y Contacto Cultural: Uruk era un centro comercial vital que mantenía relaciones con otras regiones, lo que contribuyó a la difusión de ideas y tecnologías.

A pesar de su grandeza, Uruk comenzó a declinar alrededor del 2900 a.C., posiblemente debido a problemas ecológicos, conflictos internos o externos, y cambios en las rutas comerciales. La ciudad nunca volvió a alcanzar su antigua gloria y fue finalmente abandonada.

-----

La ciudad sumeria de Uruk es la ciudad civilizada habitada más antigua del mundo 6000 - 4000 años antes de Cristo, y desde allí se envió la primera carta escrita a todas partes de la Tierra.

De ella surgió la primera epopeya literaria de la historia, que es la famosa Epopeya de Gilgamesh (de donde proviene la historia mitología del Arca de Noé), de la que se deriva el nombre de la hoy República de Irak, y en la que se registró la primera domesticación de las aves de corral.

También se registró el establecimiento del sistema de riego Agricultura y Arquitectura, y el primer escrito de la historia es la escritura cuneiforme sumeria escrita en una tablilla de arcilla.


En resumen, Uruk representa un hito fundamental en la historia de la civilización humana. Su desarrollo temprano de la escritura, su arquitectura impresionante y su papel como centro cultural y comercial la convierten en un símbolo duradero de los logros de la antigua Mesopotamia y un testimonio del espíritu innovador de la humanidad en sus primeros pasos hacia la civilización. Su legado perdura en la historia de la humanidad y sigue siendo objeto de estudio e inspiración en la actualidad.

-----

RECAPITULANDO: La primera ciudad que existió sobre la faz de la Tierra...


La ciudad sumeria de Uruk es la ciudad civilizada más antigua habitada en el mundo 6000 - 4000 años antes de Cristo, allí se escribió la primera carta del mundo, de ella salió la primera obra épica literaria de la historia, la famosa Epopeya de Gilgamesh de la que se derivó el nombre de Irak. Fue en Uruk donde por primera vez se registró el establecimiento del sistema de riego, se organizó la Agricultura y se avanzó en trabajos de Arquitectura. La primera escritura de la historia es la "cuneiforme sumeria" elaborada en tabletas de arcilla.

La antigua ciudad ocupaba los territorios actuales de Kuwait e Irak, donde aún perduran sus restos arqueológicos los cuales hoy son Patrimonio Histórico de la Humanidad.


PD: Créditos a quienes correspondan.

...

lunes, 30 de octubre de 2023

BLANCANIEVES: El origen de una leyenda

LA HISTORIA OCULTA DE BLANCA NIEVES...


El Cuento que Nació de la Vida Real.

Los cuentos de hadas pueden parecer fantasiosos, pero algunos tienen raíces en la vida real. 
Tal es el caso de Blancanieves, una historia que ha fascinado a generaciones. 
¿Pero sabías que la trama está inspirada en la vida de María Sofía Margarita Catalina Von Erthal, una princesa alemana del siglo XVIII? Adentrémonos en este enigma para descubrir cómo una princesa en Lohr, Alemania, se convirtió en el ícono mundial que conocemos hoy como Blancanieves.


El Nacimiento de una Leyenda...

Nacida en 1729 en la ciudad alemana de Lohr, María Sofía no vivió una vida de cuento de hadas. 
Afectada por la viruela en su infancia, la enfermedad la dejó parcialmente ciega. A los 12 años, en 1741, sufre otro golpe emocional: la muerte de su madre. 
Su padre, el príncipe Philipp Christoph von Erthal, se casó de nuevo dos años después con Claudia Elisabeth María von Venningen, la condesa de Reichenstein, que se convirtió en su “madrastra malvada.”


El Espejo Parlante: Un Reliquia Real

Lohr, la ciudad donde se crió María Sofía, era famosa por la manufactura de espejos de calidad excepcional. 
Claudia Elisabeth, la madrastra, era dueña de un espejo especialmente intrigante: un “espejo parlante” que producía un efecto de eco al hablar delante de él. 
Este elemento se conserva incluso hoy día en el castillo familiar y se cree que inspiró al famoso espejo que consultaba la Reina Malvada del cuento.


María Sofía y los “Siete Enanos”

María Sofía era adorada por las personas humildes de su pueblo, especialmente los trabajadores de las minas cercanas. 
Estas minas, diseñadas en terrenos blandos y peligrosos, requerían trabajadores de baja estatura, incluidos niños. 
El vestuario de estos mineros —largos abrigos y gorros— posiblemente inspiró la apariencia de los siete enanos que todos conocemos.


Un Final Lejos del Cuento...

Contrario a la historia que ha llegado hasta nosotros, María Sofía no fue víctima de una manzana envenenada. 
Falleció a una edad temprana, alrededor de los 21 años, debido a una enfermedad no especificada que la mantuvo postrada en cama. 
Aunque no tuvo un ataúd de cristal, en su funeral los trabajadores del pueblo cubrieron su ataúd con pequeños fragmentos de cristal como muestra de afecto.


Los Hermanos Grimm y el Legado de una Princesa...

Fue la habilidad narrativa de los Hermanos Grimm la que transformó la vida de María Sofía en el cuento de Blancanieves que ha capturado la imaginación del mundo. 
No obstante, la base de la historia estuvo siempre allí, en la vida y las experiencias de una joven princesa alemana que fue querida y recordada por su comunidad.
Blancanieves es más que un personaje de ficción; es un legado que captura las complejidades de la vida real. 
Su historia, aunque embellecida por la imaginación de los narradores, se fundamenta en una realidad que es tanto trágica como hermosa. 
Así, la leyenda de Blancanieves se convierte en un fascinante mosaico donde la historia y la mitología se entrelazan de manera inolvidable.

...

sábado, 28 de octubre de 2023

VENEZUELA: La Margarita y Cubagua

EL AMANCEBAMIENTO EN LA MARGARITA Y CUBAGUA DEL SIGLO XVI...


Cuando la ponen a contar la historia cuenta que en 1527 el conquistador Francisco Fajardo vive amancebado con Isabel, la cacica principal de Margarita, hija y heredera del cacique Charayma que dominaba el fértil Valle de San Juan.

De esta unión nace el famoso mestizo del mismo nom­bre de su padre: Francisco Fajardo, conquistador de Caracas.

El amancebamiento de Fajardo con Isabel fue de mucho provecho para los guaiqueríes y hasta para los mismos españoles.

Por supuesto, son innumerables los casos de españoles amancebados, que originan pintorescas situaciones. Las burladas esposas, en la lejana península española, se quedan esperando que las manden a buscar. Denuncian a los esposos infieles sin resultado alguno. Algunas se vienen hasta Santo Domingo. Otras encuentran amantes en el mismo barco que las trae. El escándalo llega hasta la corte. Ahora los casados, para poder viajar solos a América, tienen que solicitar permiso y can­celar una altísima fianza.

Tanto en Cubagua como en Margarita muchas mujeres conviven normalmente con autoridades. Así lo hace Antonia Camacho, apodada “La Garnacha», cercana al Alcalde Mayor Pedro de Matienzo. Otras son condena­das por la justicia. Tal es el caso de Isabel Aguilar, Mencia Hernández, Elena Delgado, Catalina Salas.

De especial interés lo que ocurre con la portuguesa María Hernández quien estando casada con Alonso Mota se enamora de Pedro de Villardiga. Esto sucede en Santo Domingo. Pero en 1524, una vez que lo nombran Gobernador de Margarita, la pareja reside en la Isla. Vive en un bohío que le facilita la cacica Isabel, quien, por cierto, después de haber sido robada y abandonada por Francisco Fajardo, que regresó clandestinamente a España se casó con el cubagüense Alonso Carreño, del que tuvo dos hijos: Alonso y Juan. Se cree que fue ésta la primera unión legalizada en tierra margariteña. De manera que, además de haber sido madre del mestizo Francisco Fajardo, hay que reconocerle a Doña Isabel este mérito.

Pues bien, Alonso Mota quiso reunirse con su mujer y vino tras su huella, pero ya era tarde. Siempre fueron frecuentes sus largas ausencias y Pedro y María ya tenían tres años viviendo juntos. Una vez por poco lo apuñala Don Pedro. Otra vez es la misma María que de casualidad no le parte la cabeza de un hachazo.  Con hirviente despecho - “no oso yr ni estar en casa”- se marcha de la Isla para morir, solo y desdichado, en un hospital de San Juan de Puerto Rico.

El pobre Alonso no supo nunca -si es que eso le podía servir de consuelo- que María, a quien cariñosamente llamaban Malí, fue condenada públicamente, una vez que Pedro de Villardiga dejó de ser Gobernador. Así siempre sucede...

El descubrimiento y conquista del territorio americano por parte del Imperio Español, se ha constituido en uno de los hechos más importantes de la historia moderna de Occidente. Las hondas repercusiones económicas, políticas y culturales que se originaron a partir del encuentro entre los dos mundos, continúan sintiéndose en la actualidad y generan interesantes debates en torno a las conflictivas relaciones que se dieron desde que los europeos pisaron nuestra geografía. Ciertamente, el contacto entre dos culturas diferentes implicó serios trastornos en la mentalidad, en las creencias, en las costumbres, en el lenguaje y en las instituciones de quienes fueron sus protagonistas. Las afectaciones fueron de lado y lado. Sin embargo, la imposición del legado español, cristianismo, occidental, marcó el rumbo y la evolución de las culturas amerindias.

La resistencia indígena, de facetas variadas y multiformes, que van desde la lucha con sus ejércitos y sus armas, hasta la persistencia en sus ritos, hábitos, costumbres y creencias, si bien nos explica la supervivencia actual de ancestros étnicos no destruidos, no puede llevarnos a la obnubilación de pensar que la liza entre las dos culturas no tuvo un desenlace. Indudablemente, Occidente impuso sus pautas, sus normas, sus instituciones, su pensamiento, por eso se habla de la conquista. Se trata, sin duda, de un fenómeno complejo, ya que la aculturación a que fueron sometidas las comunidades nativas, la imposición de las pautas occidentales, se realizó en un lento y doloroso proceso de mestizaje, en el que cada una de las razas, la negra, la indígena y la europea (española) aportó elementos constitutivos al proceso integrador. El sincretismo cultural, hay que reconocerlo, tuvo como eje de dirección y dominación, a la cultura occidental. Nosotros, hoy, somos producto del mismo. Resultan improcedentes, ineficaces y anacrónicas, las actitudes, políticas o intelectuales, que se levantan sobre el supuesto de la necesidad de renegar del pasado, así como es anacrónica, la nostalgia con la herencia española truncada por el proceso independizador.

Somos una nueva realidad, un cruce de culturas, que con el correr de los siglos ha ido ganando perfil propio e identidad; pero, ¿Cómo desconocer esas raíces, cómo olvidar ese encuentro, violento y desigual de tantas culturas? No debemos tapar el sol con las manos, en estos asuntos de desestructuración y aculturación, lo más indicado es estudiar en profundidad las caras, las vicisitudes, la evolución y la gestación de un nuevo universo cultural pluriétnico, el más grande de los últimos siglos. Ni el aplauso ni la condena son actitudes recomendables con respecto a la vieja historia. Ni la idealización del español, tampoco la del nativo. Estos asuntos es preciso estudiarlos en el marco de los valores y aspiraciones prevalecientes en la época, que por supuesto no discurrían en terreno homogéneo. Recuérdense, por citar un ejemplo, las discusiones sobre si los indígenas tenían o no alma, sobre el trato a los mismos, y más adelante, las contradicciones entre la Corona y los encomenderos en torno a la instituciona1ización en los nuevos dominios por implantar las leyes de allá en los territorios descubiertos.

Es explicable que en nuestro continente, la celebración esté produciendo álgidos debates, la misma palabra "celebración" ha dado lugar a protestas, en especial de las comunidades de indígenas, para quienes, lo que fue un desastre, un arrasamiento, no merece celebración. La percepción del indígena no debe sin embargo, ser similar a la de quienes somos producto de la integración racial y cultural; de hecho nuestro universo y nuestra cosmogonía son diferentes a las de ellos, aunque sean igualmente respetables.

Más allá de una celebración o despertar anacronicos reconcomios, este día debe promover la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios, la diversidad de razas. Asimismo dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.


Por: Verni Salazar

(Tomado de LOS ORIGENES HISTORICOS DE MARGARITA de Efraín Subero, 1996)

...

viernes, 27 de octubre de 2023

ISRAEL: La realidad sobre Palestina

Hechos históricos que son importantes para nosotros y todos conocer!! ️


Israel nunca perteneció a los palestinos, por hechos.

1) Antes del Estado moderno de Israel, había un Mandato Británico, no un estado palestino.

2) Antes del Mandato Británico, el Imperio Otomano existió, no el Estado Palestino.

3) Antes del Imperio Otomano, estaba el Estado Mameluco islámico de Egipto, no el estado palestino.

4) Antes del Estado Islámico Mameluco de Egipto, el Imperio Ayubí existía, no el Estado Palestino. 

5) Antes del Imperio de Ayubid (reconquista islámica de Saladino), existía el Reino Cristiano de Jerusalén, no el Estado Palestino. Goffrey IV de Bolensky, conocido como Godofredo de Bullion, conquistó Jerusalén en 1099.

6) Antes del Reino de Jerusalén, existían los imperios árabes musulmanes de Rashidun, Umayyad, Abásida y Fátima, no el estado palestino. [Y todavía hoy en día los descendientes de los árabes ocupantes se autoproclaman a sí mismos ''palestinos''].

7) Antes de los Califatos de los Ortodoxos, Omeyas, Abásidas y Fatimidas (invasiones y conquistas árabes musulmanas), estaban el Imperio Bizantino y el Imperio Sasánida, no el estado palestino.
Antes del Imperio Bizantino, estaba el Imperio Romano, no el Estado Palestino. De hecho el nombre ''Palestina'' es un nombre romano.

9) Antes del Imperio Romano, existía el Estado Hasmoneano, no el estado palestino.

10) Antes del Estado Hasmoneo, hubo un estado griego, no un estado palestino.

11) Antes del Imperio Seleucida, existía el Imperio de Alejandro de Macedonia, no el estado palestino.

12) Antes del imperio de Alejandro de Macedonia, el Imperio Persa Aqueménida existía, no el estado palestino.

13) Antes del Imperio persa, el Imperio Babilónico existía, no el Estado Palestino.

14) Antes del Imperio babilónico, los reinos de Israel y Judá no eran el estado palestino.

15) Antes de los reinos de Israel y Judá, había un reino unido de Israel, no un estado palestino.

16) Antes del Reino de Israel existía una teocracia de las doce tribus de Israel, no del Estado Palestino.

17) Antes de la teocracia de las doce generaciones de Israel, hubo una larga ocupación en siglos del Imperio Nuevo de Egipto, no un estado palestino. Antes de la liberación israelí, ocurrió el Tratado de Qadesh (fin de las guerras egipcio-hitita).

18) Antes de la invasión egipcia a Canaán, había control de las ciudades cananeas independientes, no del estado palestino.

De hecho, en este rincón del mundo había cualquier cosa menos el estado palestino.

Publiqué esto porque los palestinos afirman que los judíos tomaron su país, lo cual es mentira, LITERALMENTE. En 1948, antes del establecimiento del Estado de Israel, la ONU ofreció a los judíos y a los ''palestinos'' dos estados uno al lado del otro, los judíos aceptaron pero los palestinos no. Y comenzaron pogromos contra los judíos y esto continúa hasta el día de hoy. Por eso es importante estudiar historia y no dejar que los talibanes del Hamás (AL-QAEDA) te laven el cerebro con mentiras!

Israel tiene derecho a defenderse! Hamás es una organización terrorista que utiliza a los ciudadanos de Gaza como escudo. A HAMAS NO LE IMPORTA la gente de Gaza. Lo que suceda en Gaza es responsabilidad de Hamás. Israel está preocupado por los residentes de Gaza y les informa que se dirijan al sur para reducir al máximo el daño a los civiles. Israel transfirió fondos a Gaza para el desarrollo de Gaza, pero Hamas robó el dinero de los residentes de Gaza y en su lugar compró armas, construyó búnkeres debajo de edificios residenciales, hospitales y mezquitas en Gaza.


Por favor, si pueden compartan en todas las redes sociales y reenvíen a todos los grupos y chats...

...

jueves, 26 de octubre de 2023

INGLATERRA: Guillermo el Conquistador

¿QUIEN FUE GUILLERMO EL CONQUISTADOR? | Un Legado de Acero y Estrategia ⚔️


En las brumosas tierras de la Europa medieval, un hombre se alzó con la determinación de forjar un nuevo destino para él y su pueblo. Guillermo de Normandía (el antepasado del hoy rey Carlos III) , mejor conocido como Guillermo el Conquistador, no era simplemente un noble ambicioso más en el tapiz de la historia; era un visionario, un estratega y un conquistador implacable. Nacido en circunstancias turbulentas en 1028, Guillermo estaba destinado a navegar por los mares tormentosos de la política y la guerra para cambiar el curso de la historia.

Desde temprana edad, Guillermo enfrentó adversidades que habrían quebrantado a hombres menos resueltos. Fue burlonamente llamado "el Bastardo" por su nacimiento ilegítimo. Sin embargo, este estigma no lo detuvo; en su lugar, alimentó el fuego de su determinación. Como Duque de Normandía, demostró ser un líder astuto y formidable, manteniendo unidas sus tierras frente a las rebeliones internas y las amenazas externas con una mano tan firme como justa.

Sin embargo, fue la conquista de Inglaterra la que lo inmortalizaría en las páginas de la historia. Tras la muerte del rey Eduardo el Confesor de Inglaterra, la sucesión al trono inglés se sumió en el caos. Guillermo reclamó su derecho, alegando que Eduardo había prometido la corona a él. Pero enfrentó la competencia feroz de Harold Godwinson, quien se autoproclamó rey. Esto no hizo más que avivar las llamas de la determinación en Guillermo; sabía que la victoria requeriría algo más que reclamaciones al trono. Necesitaba estrategia, valentía y, sobre todo, innovación en el arte de la guerra.

En 1066, Guillermo tomó una decisión audaz, una que cambiaría su destino y el de Inglaterra para siempre: invadiría Inglaterra. Preparó a sus hombres, construyó una flota, y cruzó el impredecible Canal de la Mancha. En la famosa Batalla de Hastings, las fuerzas de Guillermo, utilizando tácticas revolucionarias, incluyendo sus infames arqueros, superaron a las tropas anglosajonas de Harold.

La victoria en Hastings no fue solo un triunfo militar; fue el amanecer de una nueva era. Guillermo se convirtió en rey, y con habilidad y una diplomacia astuta, fusionó las culturas normanda y anglosajona, reestructurando el sistema feudal y legal que sentaría las bases de la Inglaterra moderna.

Guillermo el Conquistador fue mucho más que un guerrero; fue un arquitecto de la sociedad, un unificador de culturas, y un gobernante que, a pesar de sus defectos y métodos a veces brutales, forjó un reino que perduraría. En los anales de la historia, su legado sigue siendo un testimonio de que incluso en la Edad Media, una época marcada por la guerra y la desesperanza, un líder decidido con visión y valentía puede trazar un nuevo camino hacia adelante.

...

miércoles, 25 de octubre de 2023

GRECIA: Zeus el verdadero padre nuesto

¿Quien es Zeus? El Padre de los dioses...


En los anales del tiempo, donde la realidad se entrelaza con la mitología, existe una figura cuya sombra se extiende a lo largo de las eras, una entidad de poder inimaginable que reina con un estruendo de truenos y la majestuosidad del cielo. Su nombre resuena a través de los corredores de la historia y el mito: Zeus, el rey de los dioses, gobernante supremo del Monte Olimpo y Señor del los Cielos. Su historia, tejida con los hilos del destino, la intriga y la guerra, es una que desafía la mortalidad y el tiempo, reflejando los temores, las esperanzas y las grandezas de la humanidad misma.

El alba de Zeus se cierne en una era anterior a la comprensión humana, en un cosmos regido por entidades primitivas de poder inconmensurable. Su padre, el titán Cronos, y su madre, Rea, pertenecían a una generación divina que precedía a los dioses olímpicos. Cronos, temiendo una profecía que presagiaba su derrocamiento a manos de uno de sus hijos, devoró a sus descendientes recién nacidos. Uno a uno, fueron tragados enteros, en un acto de desesperación por aferrarse al poder.

Sin embargo, el destino a menudo se ríe en la cara de tales precauciones. Cuando Zeus nació, Rea, consumida por el dolor y la determinación, urdió un plan para salvar a su hijo más reciente de las fauces de Cronos. En lugar del recién nacido, le presentó una piedra envuelta en pañales, que Cronos consumió sin sospechar el engaño. El joven Zeus fue contrabandeado lejos de su hogar y su infancia transcurrió en secreto, en las profundidades de la tierra en una cueva en Creta, donde se crió y nutrió entre las ninfas y las divinidades del lugar, alejado de la voracidad de su padre.

El tiempo, esa fuerza imparable, continuó su marcha, y Zeus creció tanto en estatura como en poder. Su ira se gestó junto con su fuerza, alimentada por los actos de su padre. La astucia, una característica tan divina como el rayo, lo llevó a emancipar a sus hermanos y hermanas del vientre de Cronos, administrando un emético al titán engañado. En una revuelta de fuerza y poder, sus hermanos mayores, los dioses y diosas, emergieron y así comenzó una guerra cataclísmica por el control del cosmos, una batalla entre la antigua soberanía de los Titanes y el nuevo orden de los Olímpicos.

Esta colisión de fuerzas titánicas, conocida en la mitología como la Titanomaquia, sacudió la estructura misma del universo. El cielo y la tierra resonaron con el estruendo del conflicto mientras Zeus lideraba a sus aliados en una lucha que parecía eterna, lanzando rayos forjados por los Cíclopes, resonando con un poder capaz de sacudir la tierra. La lucha se prolongó durante diez años, una década de caos y tempestad, hasta que, finalmente, la astucia y la fuerza de los Olímpicos prevalecieron. Los Titanes fueron derrotados, y muchos fueron arrojados a las profundidades del Tártaro, una mazmorra infernal más profunda incluso que el inframundo mismo.

Con la victoria asegurada, Zeus y sus hermanos, Poseidón y Hades, lanzaron suertes por los reinos del universo. A Zeus, como victorioso arquitecto de su liberación y ascensión, le fue debidamente entregado el dominio del cielo, convirtiéndose en el soberano de los dioses, con el rayo como su cetro y el águila como su emblema. Desde su trono en el Monte Olimpo, empezó a moldear el mundo a su imagen, instaurando un orden que reflejaba la jerarquía divina en el cielo.

Sin embargo, la historia de Zeus está lejos de ser una mera crónica de batallas y victorias. Su reinado estuvo marcado por aventuras, seducciones y enfrentamientos con una variedad de seres, mortales y divinos. A través de sus numerosos romances, Zeus engendró a muchos hijos, héroes y semidioses, cada uno parte de su vasto legado e influencia en la estructura misma de las mitologías y culturas humanas.

A pesar de sus flaquezas y vicios, Zeus permanece como un símbolo de autoridad, justicia y paternidad divina. En sus muchas historias y leyendas, vemos reflejada la complejidad de la naturaleza humana y divina, una amalgama de lo personal y lo omnipotente. En la vastedad del tiempo, el mito de Zeus adquiere nuevos matices y significados, convirtiéndose en un espejo eterno en el que la humanidad puede ver reflejadas sus más profundas aspiraciones, temores y dilemas.

En la figura de Zeus, las tempestades del cielo y las inquietudes de la vida se unen en un solo relato, un relato que ha resistido el paso del tiempo y que sigue vivo cada vez que miramos hacia el cielo en busca de respuestas, redención o simplemente maravillados por el trueno que alguna vez fue considerado la voz del gran padre de los dioses: Zeus.

...

martes, 24 de octubre de 2023

GRECIA: El legado antiguo

ANTIGUA GRECIA...


La antigua Grecia, a menudo considerada como una de las civilizaciones más influyentes en la historia de la humanidad, dejó un legado duradero en la cultura, la política, la filosofía, el arte y muchas otras áreas. Esta civilización, que floreció aproximadamente desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV a.C., se caracterizó por su profundo impacto en el pensamiento occidental y su contribución a la formación de las bases de la sociedad actual. Para comprender mejor este legado, es esencial explorar su origen, evolución y su influencia en la historia.

Los orígenes de la antigua Grecia se remontan a la Edad del Bronce, alrededor del tercer milenio a.C. La península griega estaba habitada por varias culturas, pero fueron los aqueos quienes dejaron una huella significativa. Los mitos y leyendas griegas, como la Ilíada y la Odisea de Homero, ofrecen una visión de la vida en esta época y narran eventos como la Guerra de Troya, que se cree que ocurrió en el siglo XII a.C.

La antigua Grecia experimentó una diversidad política notable. Durante gran parte de su historia, estuvo fragmentada en ciudades-estado independientes, conocidas como "polis". Algunas de las más destacadas fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. Cada polis tenía su propia estructura de gobierno, leyes y costumbres, lo que contribuyó a una rica variedad cultural.

Atenas, en particular, se destacó por su experimento democrático en el siglo V a.C. bajo el liderazgo de figuras como Pericles. Esta democracia directa permitía la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, un concepto que influyó en el pensamiento político posterior.

La filosofía griega es una de las contribuciones más duraderas de la antigua Grecia. Figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles sentaron las bases de la reflexión filosófica occidental. Sócrates se centró en la ética y la búsqueda del conocimiento, Platón fundó la Academia y escribió extensamente sobre la justicia y la realidad, mientras que Aristóteles contribuyó a la lógica, la ética y la política.

El arte y la arquitectura griega son ejemplos sobresalientes de la creatividad y el ingenio de esta civilización. El período arcaico vio la evolución de la escultura en la representación humana, mientras que el clasicismo griego, con obras como el Partenón en Atenas, mostró una búsqueda de la perfección estética y la proporción.

La literatura griega antigua también es influyente. Las epopeyas de Homero, los dramas de Esquilo, Sófocles y Eurípides, y las fábulas de Esopo siguen siendo estudiados y apreciados hoy en día. El teatro griego, en particular, desempeñó un papel importante en la expresión artística y la exploración de temas humanos universales.

La antigua Grecia también realizó importantes avances en ciencia y matemáticas. Tales de Mileto contribuyó a la física y la geometría, Euclides sentó las bases de la geometría euclidiana, y Arquímedes hizo avances significativos en la matemática y la ingeniería.


Legado de la Antigua Grecia.    

El legado de la antigua Grecia es omnipresente en la cultura occidental y global. Sus ideas políticas y filosóficas influyeron en la formación de las democracias modernas y en la ética filosófica. El lenguaje griego antiguo ha dejado una marca indeleble en la terminología científica y médica.

El arte y la arquitectura griega han inspirado a generaciones de artistas y arquitectos, y sus contribuciones a la literatura y el teatro siguen siendo fuente de inspiración. La antigua Grecia es, en muchos sentidos, el fundamento de la civilización occidental.

La antigua Grecia, con su rico patrimonio cultural y sus contribuciones intelectuales, sigue siendo una fuente de admiración y estudio en la actualidad. Desde su origen en la Edad del Bronce hasta su influencia perdurable en áreas como la filosofía, el arte y la ciencia, la antigua Grecia ha dejado una marca imborrable en la historia de la humanidad, y su legado continuará siendo apreciado y estudiado durante generaciones venideras.

...

COLUMBIA PICTURES: La diosa de la antorcha

El SÍMBOLO DE COLUMBIA PICTURES… El logotipo original de Columbia Pictures, en el que aparece una mujer en toga sosteniendo una antorcha, fu...